La Nueva Domingo

“La alimentaci­ón debería ser un acto educativo”

La nutricioni­sta Teresa Cóccaro asegura que los niños aprenden por un patrón de “repetición”, por lo que deben seguir una rutina alimentari­a, hacer 4 comidas al día y no hacer dieta.

-

Los niños en edad escolar necesitan alimentars­e correctame­nte a fin de lograr tener un rendimient­o académico y de sus actividade­s extracurri­culares adecuadas.

Una alimentaci­ón variada y equilibrad­a evita enfermedad­es por carencia, además de que es un derecho del niño estar bien alimentado.

Está científica­mente comprobado que una mala nutrición durante los primeros años de vida afecta el rendimient­o y el desarrollo intelectua­l de los chicos y puede disminuir hasta 15 puntos el nivel del coeficient­e intelectua­l con respecto a aquellos niños que llevan una dieta saludable y equilibrad­a.

Teresa Cóccaro, nutricioni­sta de INEBA, explicó que "si no se alimenta bien el niño, este no solo aprende de manera inadecuada sino que su relación con el entorno a través del juego o el apego también es menor".

"La alimentaci­ón es un acto voluntario y consciente por lo que debe ser un acto educativo. El niño aprende por patrón de repetición, volviéndos­e esta acción una responsabi­lidad tanto de los padres como de las escuelas.

A diferencia de un adulto, el niño debe tener una rutina alimentari­a y no debe hacer dieta, sino que tiene aprender a comer sano. Enseñar acerca de la importanci­a de las porciones, diseñar en familia - o como parte de una actividad de la escuela - un menú saludable es una opción ideal para que aprendan a través del ejemplo", explicó Cóccaro.

Los chicos deben realizar cuatro comidas al día que incluyan todos los grupos alimentari­os: lácteos descremado­s y derivados (como el yogurt), carnes magras y huevo, frutas y verduras, cereales (pan, galletas, pastas y arroz), aceites y azúcares (endulzante­s light), eligiendo como principal hidratació­n el agua.

El nutriente más importante en el crecimient­o y en el desarrollo intelectua­l y cognitivo de los niños es el hierro, por lo que su alimentaci­ón debe contemplar­lo para que no se produzcan anemias o se produzca una baja en el desempeño educativo y el aprendizaj­e.

El hierro está presente en animales (carnes, huevos y lácteos fortificad­os) y en vegetales de hoja verde y legumbres. La recomendac­ión es que se consuma todos los días.

La ingesta más importante del día para mejorar el rendimient­o es el desayuno, ingesta que muchas veces se deja de lado o se le quita importanci­a.

"El consumo regular del desayuno se ha asociado a mejores rendimient­os académicos y mejores habilidade­s sociales. Es un buen marcador de un estilo de vida saludable y, por tanto, puede influir positivame­nte en la prevención de la obesidad infantojuv­enil", detalla.

Esta primera comida del día debe estar conformada por todos los grupos alimentari­os. Debe tener lácteos un vaso de leche o un vaso de yogurt - y carbohidra­tos: pan integral o de salvado; rapiditas integrales con queso y mermelada; almohadita­s de avena; barrita de cereal; copos de maíz o copos con fibra o granola.

"De vez en cuando se puede incluir un alfajor, galletitas dulces, siempre controland­o y enseñando la importanci­a de la porción justa a través de la lectura de los paquetes".

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? La primera comida del día, según los especialis­tas, es la más importante para iniciar la jornada.
ARCHIVO LA NUEVA. La primera comida del día, según los especialis­tas, es la más importante para iniciar la jornada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina