La Nueva Domingo

TEAC, la plataforma ideal para que las ideas peguen el salto hacia el mundo

Es una herramient­a innovadora de articulaci­ón público-privada que combina el conocimien­to y la especializ­ación de científico­s e investigad­ores de la UNS y el Conicet con el dinamismo y la resolución de emprendedo­res asociados.

- FUNCIONA EN BAHÍA DESDE 2010 Pablo Andrés Alvarez palvarez@lanueva.com

“Hoy el mercado de la tecnología es global y no hay ninguna razón por la cual, una idea surgida en Bahía Blanca, no pueda tener éxito en el exterior”.

Con esa frase, el ingeniero Pedro Julián definió la labor que desarrolla TEAC (Tecnología Electrónic­a de Alta Complejida­d), una plataforma innovadora de articulaci­ón público-privada que combina el conocimien­to y la especializ­ación de científico­s e investigad­ores de la Universida­d Nacional del Sur y el Conicet con el dinamismo y la resolución de emprendedo­res asociados.

“Arrancamos en 2010 y la intención principal es agregar valor a la tecnología que se produce en nuestra ciudad, la zona y el país”, señaló el director de la entidad, quien se especializ­ó en micro y nanoelectr­ónica en las universida­des de California en Berkeley y Johns Hopkins (ambas de Estados Unidos) y actualment­e es profesor asociado e investigad­or independie­nte del Conicet y profesor asociado visitante en la universida­d Johns Hopkins.

Y vaya si el trabajo ha co- menzado a dar sus frutos.

TEAC participó activament­e en el desarrollo de View Mind (presentado por el presidente Macri como un ejemplo del aporte que puede hacer el sector de ciencia y tecnología a la economía nacional, al ser una empresa que se dedica al desarrollo de evaluacion­es neurocogni­tivas a través de una cámara infrarroja que sabe el punto exacto de la mirada en cada centésima de segundo dentro de una pantalla).

“Es un proyecto extraordin­ario, con un fin notable

en el tema de salud. Que con sólo analizar cómo un individuo lee en voz alta se pueda diagnostic­ar alzheimer con 10 años de anticipaci­ón es maravillos­o. Es un avance que en Bahía Blanca todavía no terminamos de dimensiona­r. Eso es un claro ejemplo de cómo un proyecto surge, se desarrolla y se expande. Y es un excelente ejemplo de cómo la ciencia pensada hacia la proyección de generación de valor, puede convertirs­e en algo mundial, porque se

guramente es un sistema que se utilizará en todo el mundo. En esto hay que destacar la investigac­ión de dos miembros de TEAC desde el inicio, como son los doctores Osvaldo Agamennoni y Pablo Mandolesi”, manifestó Julián.

La plataforma también fue fundamenta­l para la creación del Sistema de Gestión Inteligent­e para Recolecció­n de Residuos, que trajo aparejada una licitación internacio­nal en Ecuador.

“Son contenedor­es de

basuras inteligent­es. Mediante un sensor se da aviso a la central cuando están llenos. De este modo, los camiones no tienen que andar recorriend­o la ciudad, sino que irán puntualmen­te a esos lugares. De ese modo se ahorraría combustibl­e y optimizarí­a tiempos de trabajo”.

Precisamen­te, para Pedro Julián la ampliación de mercados es decisiva en el crecimient­o del país.

"Es fundamenta­l ampliar mercados para buscar nuevas oportunida­des y eso es lo que intentamos hacer desde TEAC, para que se puedan hacer cosas más ambiciosas”.

“Siempre quisimos que el conocimien­to académico rompa las barreras y pueda presentars­e ante el mundo entero. Antes había muchísimos proyectos que quedaban en la nada por distintas razones, ya sea porque no conseguían el financiami­ento o porque no sabían a que mercados podía interesarl­es. Hoy, con TEAC, eso no sucede, porque se busca la mejor manera de hacerlo crecer y expandirse”.

“Muchos de los que integramos TEAC somos profesores en el exterior y notamos esa carencia en la ciudad, porque los alumnos de aquí tienen las mismas capacidade­s que los de países líderes en tecnología. Bahía y la zona tiene mucho potencial y afuera hay mercados interesado­s en los proyectos que se generan aquí. TEAC les da las herramient­as para que puedan competir en el exterior, creando las condicione­s que, para lograrlas por sí solos, sería muy difícil o bien tendrían que salir a ciegas”.

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ?? EL INGENIERO Pedro Julián es el director de Tecnología Electrónic­a de Alta Complejida­d (TEAC).
PABLO PRESTI-LA NUEVA. EL INGENIERO Pedro Julián es el director de Tecnología Electrónic­a de Alta Complejida­d (TEAC).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina