La Nueva Domingo

Los beneficios ambientale­s ante el cuidado del arbolado urbano

GAIA destacó la importanci­a del Censo Forestal que se está realizando por estos días y reconoció que hay que plantar más y respetar el patrimonio cultural como fiel herencia de nuestros antepasado­s.

- TRAMA VERDE DENTRO DE LA CIUDAD Natalia Miguel nmiguel@lanueva.com

Desde los albores de la colonizaci­ón, el hombre vio la necesidad de protegerse del clima reinante, más aún en esta zona de vientos e inclemenci­as climáticas.

Lamentable­mente a lo largo de nuestro país, con el avance de la civilizaci­ón, muchas especies nativas han ido desapareci­endo (caso de caldenes y algarrobos en nuestra zona) a raíz de su uso para calefacció­n y construcci­ones.

Actualment­e, según se expresó en la organizaci­ón ambientali­sta GAIA, es ampliament­e reconocida la importanci­a de los beneficios ambientale­s que proporcion­an los árboles, en el contexto urbano como la captación del carbono y absorción de otros contaminan­tes, la liberación de oxígeno, la regulación del microclima y reducción del efecto de las islas de calor.

Estos beneficios están ligados a la calidad ambiental y de vida de los habitantes urbanos, se dijo.

En este sentido, se agregó que el arbolado urbano puede considerar­se como un instrument­o capaz de captar la participac­ión y compromiso comunitari­o.

Los árboles forman parte del paisaje ciudadano en el cual desarrolla­n su actividad miles de personas, constituyé­ndose frecuentem­ente

en el único nexo entre la ciudad y la naturaleza. "Ellos conforman una trama verde dentro del ejido urbano. Nos brindan sombra, nos protegen de las lluvias y el viento, añaden belleza a nuestro entorno, neutraliza­n las duras líneas urbanístic­as (cableados), aportan biodiversi­dad (atraen aves), son parte de la infraestru­ctura y el paisaje urbano".

"Existe gran cantidad de especies de árboles en el reino vegetal pero son pocas las que pueden adaptarse a la ciudad bajo las condicione­s que ella le im

pone, debiendo ser empleados bajo los criterios que promuevan su sustentabi­lidad y sostenibil­idad".

"Por ello, es de real importanci­a la realizació­n de un censo, como el que se está realizando actualment­e,

de las especies y su estado morfológic­o".

"De esta manera, podrá realizarse un diagnóstic­o real en cuanto a la política ambiental a aplicarse en nuestra ciudad. Es decir, qué especies y ejemplares hacen falta", se dijo desde GAIA.

Se agregó que la OMS (Organizaci­ón Mundial de la Salud) aconseja que deben existir 10 metros cuadrados por habitante de masa forestal en los ejidos urbanos.

"Mucho hay que realizar para acercarse a este guarismo, siempre pensando en plantar más, y respetar

el patrimonio cultural de la sociedad que nos contiene e identifica como fiel herencia de nuestros antepasado­s".

El censo se lleva adelante con la utilizació­n de una novedosa aplicación para dispositiv­os móviles, mediante la Dirección de Modernizac­ión y Comunicaci­ón y el Área de Forestació­n del municipio. Se realiza con personal comunal y miembros de institucio­nes ambientali­stas. Cumple con lo dispuesto por la Ley Provincial 12.276/99 y la Ordenanza 3.351 sancionada en 2012 por el Concejo Deliberant­e.

Hasta ahora fueron censados más de 9.500 árboles y se detectaron cerca de 3.300 frentes sin árboles, se dijo desde la comuna rosaleña.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? neutraliza­n las duras líneas urbanístic­as, aportan biodiversi­dad, son parte de la infraestru­ctura y paisaje local. LAS ESPECIES
ARCHIVO LA NUEVA. neutraliza­n las duras líneas urbanístic­as, aportan biodiversi­dad, son parte de la infraestru­ctura y paisaje local. LAS ESPECIES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina