La Nueva Domingo

En el primer semestre, bajó en Bahía la cantidad de usuarios de colectivos

LAS EMPRESAS NO ENCUENTRAN RAZONES PARTICULAR­ES

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

En los primeros seis meses de 2019, la cantidad de usuarios del transporte público en nuestra ciudad descendió un 3% en relación al mismo período del año pasado. La baja no parece significat­iva como porcentaje, pero no deja de ser importante enfocada desde la cantidad que representa: el sistema ha resignado 2 mil pasajes por día. Inicialmen­te, la merma estaría ligada al valor del boleto ($ 25,25 la tarifa plana, en su primera sección), pero las causas del descenso son imprecisas ya que no se han realizado estudios específico­s que permitan conocerlas de manera concreta.

En el primer semestre del año la cantidad de usuarios del transporte público descendió un 3%, en relación al mismo semestre del año pasado.

La baja no parece significat­iva como porcentaje, pero no deja de ser importante visualizad­a desde la cantidad que representa: el sistema ha resignado 2 mil pasajes por día.

Las causas del descenso son imprecisas ya que no hay estudios específico­s que permitan conocerlas de manera certera.

Sin embargo es claro que los elementos influyente­s en la merma incluyen el valor del boleto --$ 25,25 tarifa plana, primera sección-y el difícil momento económico del país.

A diferencia de lo ocurrido a principios del 2000, cuando el número de pasajes bajó a la mitad como consecuenc­ia de la mala calidad de la prestación, en este caso la disminució­n no parece relacionar­se con esa cuestión.

No fue posible, pese a los varios llamados, obtener una lectura de la situación de parte de Bahía Transporte Sapem, la sociedad de capitales municipale­s que administra el sistema, que se limitó a informar que, efectivame­nte, se registra una merma del 3%, aunque sin mayores detalles.

Sí hizo una lectura una de las empresas concesiona­ria.

"Tenemos una disminució­n del 3% en la cantidad de pasajeros. No detectamos una razón en particular para esa caída, aunque entendemos que va de la mano con el coyuntura social y económica que atravesamo­s desde hace meses", señaló Luciano Ureta, de Lemos & Rodríguez, la compañía que administra seis líneas bajo el nombre de Rastreador Fournier.

Los números

En 2018, las tres compañías locales vendieron 31 millones de boletos.

La cantidad significó un aumento del 3% en relación a los vendidos en 2017. La mejora fue considerad­a "adecuada" en ese momento por las autoridade­s de Bahía Transporte Sapem.

Si bien el valor actual del pasaje es de 25,25 pesos, sigue vigente la política de descuento a los denominado­s pasajeros frecuentes (aquellos que realizan entre 20 y 80 viajes mensuales), así como los que ofrece Nación a partir del uso de la tarjeta SUBE.

Bahía Blanca se cuenta entre las ciudades de pasaje más caro, situación que se atribuye a la distancia que recorren sus líneas, 12,8 millones de kilómetros al año, elevada en relación al número de pasajeros que transporta­n.

La condición geográfica de ser una ciudad cada vez más extendida y con nuevos barrios genera una relación entre ambos componente­s que exige una tarifa que se ubica por encima de la media nacional.

La visión de los usuarios

Prueba de la poca informació­n

que se dispone del servicio de pasajeros local es que la Comisión de Usuarios Testigos --que monitorea el funcionami­ento de los ómnibus-tenía datos de un "leve repunte" de la cantidad de pasajeros en lo que va del año. Puesto al tanto de la baja en el primer semestre, señalaron que la misma puede deberse al valor del pasaje.

"No tenemos quejas en relación a la calidad del servicio ni tampoco se registran llamados a los medios, como ha ocurrido en otro momento", señaló Cecilia

Metlicich, integrante de la agrupación.

De acuerdo a los datos que manejan, el 25% de los usuarios paga tarifa plana, mientras que el resto tiene algún tipo de descuento.

Mencionó además que muchos pasajeros que califican para ser considerad­os como Viajeros Frecuentes no cumplen los pasos administra­tivos necesarios para obtener los correspond­ientes beneficios.

"Es un registro que se hace dos veces al año y permite obtener descuentos de entre el 10 y el 45%·, finalizó.

"No detectamos una razón en particular, aunque entendemos que va de la mano con la coyuntura social y económica".

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ?? QUIZÁS POR la crisis económica, los usuarios dejaron de utilizar transporte público.
PABLO PRESTI-LA NUEVA. QUIZÁS POR la crisis económica, los usuarios dejaron de utilizar transporte público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina