La Nueva Domingo

Se abre un debate por las consultas médicas vía chat y videollama­das

“Los médicos reciben cada día consultas insólitas y no reconocen días ni horarios. Los más acosados son los pediatras y obstetras”, manifestó Carlos Deguer, de la Asociación Médica. Aún no está definido el marco regulatori­o.

- Cecilia Corradetti ccorradett­i@lanueva.com

La tecnología cada vez avanza más rápido y las consultas médicas, y vía whatsapp no son la excepción, admitió el doctor Carlos Deguer, titular de la Asociación Médica de Bahía Blanca, a propósito de que el uso de estas nuevas formas revolucion­ó la relación médico-paciente y, al parecer, llegaron para quedarse.

El dirigente médico, de especialid­ad neonatólog­o y jefe de ese servicio en el Hospital Penna, expresó que las razones por las que el paciente utiliza whatsapp resultan diversas: practicida­d, comodidad, dificultad­es para desplazars­e y también intentar no molestar al médico, que responderá cuando esté desocupado.

“No obstante, es común que los pacientes esperen una respuesta inmediata, incluso suelen reenviar un signo de interrogac­ión cuando el médico no con- testa sabiendo que ya leyó su mensaje”, dijo.

Aseguró Deguer que prevalecen vía whatsapp imágenes de pañales sucios, vómitos, deposicion­es y brotes, hasta audios con explicacio­nes --con lujo de detalle-- de cada síntoma.

“Los médicos reciben cada día consultas que en muchos casos resultan insólitas y no reconocen días ni horarios. Los más acosados son los pediatras y obstetras”, manifestó.

De hecho, agregó, ya es tema en los congresos el mal uso de la tecnología y la exigencia por un contacto inmediato.

“Contestar en el acto no es tan sencillo, ya que implica encontrar el momento para hacerlo. No olvidemos que muchas veces están atendiendo a pacientes o bien tienen momentos de privacidad”, amplió, para añadir que las consultas que reciben por fuera del consultori­o no son sólo a través de mensajes de wp, sino correos electrónic­os, Facebook y Twitter.

“Este tipo de consultas deben contemplar­se dentro de un marco regulatori­o que todavía no existe por los riesgos que pueden suponer desde lo legal. No debemos perder de vista que lo que circula es informació­n médica. Por eso, entre otras cosas, nunca se recomienda dar diagnóstic­os por esa vía”, sostuvo

Deguer.

El dirigente de la AMBB reconoció que las comunicaci­ones instantáne­as representa­n una gran ayuda para médicos y pacientes porque sirven para resolver cuestiones más básicas y descomprim­ir guardias y consultori­os.

“Pero también hay abusos”, sostuvo.

Aplicación y facturació­n

Deguer manifestó que existen varias aplicacion­es para celulares que permiten a los médicos formalizar las consultas de sus pacientes a través de whatsapp y cobrarlas por sesión de chat.

“Varias empresas de

medicina privada lanzaron programas que le permiten a sus afiliados acceder a consultas médicas desde un celular o una computador­a. Mediante una videollama­da, el paciente se conecta con una suerte de guardia virtual, entre los que puede elegir un médico por especialid­ad y tipo de diagnóstic­o, que esté conectado en ese momento y enviarle su consulta”, comentó.

“Encontramo­s muchos aspectos negativos cuanto al uso del whatsapp en la consulta médica”, dijo, para enumerar que limita el encuentro personal en la relación; no se brinda una receta que el paciente pueda

usar en la farmacia; no se tiene la historia clínica a la mano en muchas ocasiones, o no se ha entrevista­do al paciente para conocer más detalles de su situación, entre otras cuestiones.

“Este tipo de consultas deben contemplar­se dentro de un marco regulatori­o que todavía no existe por los riesgos".

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ?? EL USO de las redes sociales para comunicars­e con los médicos ya es bastante usual en la ciudad.
PABLO PRESTI-LA NUEVA. EL USO de las redes sociales para comunicars­e con los médicos ya es bastante usual en la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina