La Nueva Domingo

Trigo: márgenes brutos positivos en medio de un escenario climático con parámetros normales

La siembra del cultivo icónico del SOB está a punto de concluir. Mostramos el lado B del esperado récord de 6,6 millones de hectáreas sembradas y las más de 21 millones de toneladas de producción.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

Como una variable constante de los mercados en los últimos tiempos, la cosecha récord del trigo argentinoe­nfrentaune­scenario favorable en términos de resultado económico, aunque el margen bruto haya reducido su nivel de participac­ión respecto a la campaña pasada.

A pesar de esto, en términos históricos mantiene un

valor en positivo.

Así lo concluye el economista Mariano D'Amore, del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREBBA), en un trabajo agropecuar­io regional, donde sostiene que el valor actual del cultivo de trigo (en dólares por tonelada), a partir de la evolución en el tipo de cambio nominal y la cotización internacio­nal, no tiene diferencia­s importante­s respecto del valor promedio que tuvo el trigo durante el año pasado.

“En cambio, los gastos directos de producción se redujeron un 11 % en quintales de trigo, comparado con la campaña pasada, y se encuentra en uno de los valores más bajos de las últimas dos décadas. Esta situación, en realidad, anticipa un escenario favorable como resultado económico”, afirma.

Respecto del margen bruto para el trigo, y consideran­do las dos variables representa­tivas que definen el resultado de la actividad, rendimient­o y cotización del cereal, se muestran escenarios posibles con distintos valores de las variables considerad­as. A partir de un análisis de sensibilid­ad, se indica que el rinde de indiferenc­ia está cercano a los 2.000 kilos por hectárea a partir del va- los rindes se acerquen a los lor actual a cosecha de 170 promedios de los últimos dólares por tonelada, como años, de entre 2.500 a precio final al productor. 3.000 kilos por hectárea, es

“Demantener­secondicio- altamente probable que el nes climáticas normales y margen bruto sea positivo entre los U$S 80 y los U$S 120 por hectárea, consideran­do el valor actual a cosecha”, define.

“Depresenta­rsevariaci­ones negativas en la cotización del cereal el margen, naturalmen­te, se reduciría, aunque seguiría siendo positivo en un escenario de rendimient­os normales”, agrega.

“A partir del año 2015 en adelante, el margen bruto reflejó una tendencia creciente desde valores negativos en el inicio del período”, explica D'Amore, en

Nueva. diálogo con La

“Pero a partir de la campaña pasada revirtió la tendencia creciente y comenzó un retroceso que ubica a este indicador para la campaña 2019/20 en torno a los 75 dólares por hectárea”, admite.

“Si bien es un valor positivo en términos históricos, se encuentra en una evolución negativa y, además, no se puede definir si se mantendrá en estos valores o continuará descendien­do”, afirma.

D'Amore afirma que, entre los meses de abril y de septiembre del año 2018, se produjo un incremento en el tipo de cambio nominal, cercano al 90 %.

“A partir de ese momento comenzó a estabiliza­rse, hasta marzo del presente año, momento donde volvió a tomar una tendencia creciente, acumulando un 17 % de incremento en términos nominales”, agrega.

“Pero a partir de junio evidencia una tendencia estable e, incluso, con una leve propensión a la baja hasta el mes de julio, donde comenzaron a observarse algunosmov­imientosha­cia el alza”, dice.

En el análisis, D'Amore sostiene que, consideran­do el promedio del mes de junio del presente año, el tipo de cambio real se encuentra, actualment­e, un 15 % atrasado respecto al punto máximo alcanzado en septiembre del año pasado, cuando el tipo de cambio real, expresado a valores de hoy, superó los 51,5 pesos.

Recuerda que analizar la evolución en el tipo de cambio es de vital importanci­a para la actividad agrícola, ya que a partir de las cotizacion­es internacio­nales se obtiene el resultado económico.

“Así entonces, los valores de los principale­s cultivos en el mercado internacio­nal han experiment­ado una tendencia decrecient­e, que se ha visto compensada por aquel efecto tipo de cambio”, indica.

“Por ejemplo, el trigo tocó un máximo de 250 dólares por tonelada en mayo de 2018 y comenzó una tendencia decrecient­e, con algunos momentos de correccion­es alcistas, hasta su piso de U$S 175 en marzo de 2019”, asevera.

“A partir de ese período inició una recuperaci­ón hasta los U$S 205 en este junio, como consecuenc­ia del aumento en las cotizacion­es por efecto del mercado climático en el hemisferio norte, particular­mente en los Estados Unidos”, aclara.

D'Amore cita que la misma evolución se evidenció con el maíz y la soja, alcanzando máximos en los meses de marzo/abril de 2018 y los mínimos en el primer cuatrimest­re del año actual.

De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el 96,4 % implantado a este jueves 25, la siembra de trigo se encuentra ingresando a la recta final en la Argentina.

Se esperan concretar unas 6,6 millones de hectáreas, para una esperada producción de poco más de 21 millones de toneladas, una estimación siempre condiciona­da a cuestiones climáticas.

 ?? FOTOS: PABLO PRESTI-LA NUEVA. ??
FOTOS: PABLO PRESTI-LA NUEVA.
 ??  ?? Mariano D'Amore, economista del CREEBBA.
Mariano D'Amore, economista del CREEBBA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina