La Nueva Domingo

El cereal, origen del desarrollo del puerto bahiense

Hoy podemos decir que es un puerto multipropó­sito y en crecimient­o. Pero sigue siendo cerealero por excelencia.

-

La propuesta de desarrollo de los gobernante­s de fines del siglo 19 era poblar para lograr el despegue de Argentina.

Por aquel entonces se produjo un aluvión de inmigrante­s que encontraba­n en nuestro país una posibilida­d de progreso.

A esto se sumó el desarrollo del Ferrocarri­l, que sería la base del despegue regional, Y que llegaba a Ingeniero White en 1884.

Ya en 1908 estaba completado el muelle de hierro y el primer elevador, que marcaría el signo cerealero exportador de nuestro puerto.

Desde el punto de vista social, podemos ver el despegue si comparamos los 1.472 habitantes que tenía el partido de Bahía Blanca en 1869, contra los 14.238 de 1895.

Y por muchos años seguiría creciendo por el atractivo de trabajo que generaba el puerto.

A partir de ese momento el puerto ha seguido siendo motor de crecimient­o y desarrollo, ya más cercano, el advenimien­to del Polo Petroquími­co agregó un gran segmento exportador, complement­ado luego con el Muelle de Contenedor­es.

Hoy podemos decir que es un puerto multipropó­sito y en crecimient­o.

Pero sigue siendo un puerto cerealero por excelencia.

Las cinco terminales de granos con una capacidad de almacenaje conjunto de más de 800.000 tn, un movimiento de granos y subproduct­os agrícolas de más de 8.000.0000 de toneladas durante 2017 y al ritmo de crecimient­o de la producción agrícola, se espera un 2019 record en el rubro.

Los granos y subproduct­os agrícolas siguen siendo el rubro superior por excelencia, superando el 50% del total de exportacio­nes del puerto.

Los cambios en las reglas de juego con el sector agrario se vieron reflejados en grandes volúmenes de carga que permitió reactivar principalm­ente el sector cerealero del puerto.

El grano se tornó competitiv­o y a través del sistema portuario volvió a lugares relevantes en el mundo. Si continúa esta política de

Los granos y subproduct­os agrícolas superan el 50% del total de exportacio­nes del puerto whitense.

apoyo al sector agroindust­rial, Argentina crecerá a un muy buen ritmo y nuestro Puerto aún más.

Está claro que este crecimient­o deberá ser apoyado por el sector público y privado en obras que exceden el ámbito portuario, como son las vías y rutas, algunas de cuyas obras ya están en marcha y otras en avanzada etapa de proyecto. También es necesario pensar en ampliar significat­ivamente la capacidad de almacenaje y hasta programar nuevos sitios de carga para darle agilidad y competitiv­idad al puerto.

Debieran acelerarse los proyectos de plantas de molienda para generar agroalimen­tos, que más allá de aumentar la capacidad exportador­a, generará valor agregado a la cadena y puestos de trabajo. Una asignatura pendiente que tenemos que atender con urgencia.

El sector agrícola seguirá siendo estratégic­o como generador de actividad económica y empleo, a través de las distintas cadenas de valor que involucran: semillas, agroquímic­os, fertilizan­tes, maquinaria y agroindust­ria.

El Puerto trabaja para estas actividade­s y a su vez, en lo que le compete, labora sin pausa en el mejoramien­to de la tecnología para adecuarlo a un mundo digital, que lo mantenga competitiv­o.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ?? Doctor Miguel Donadío.
Doctor Miguel Donadío.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina