La Nueva Domingo

Buenas y malas noticias para el trigo

El área implantada a nivel nacional es la más importante en los últimos años. Si bien se espera una cosecha récord, el contexto internacio­nal empuja los precios a la baja. La sequía también es un problema.

- Hernán Guercio hguercio@lanueva.com

Para el trigo, hoy la única buena noticia es la superficie: el área sembrada alcanzó en todo el país a 6,6 millones de hectáreas, mientras que en los distritos del sudoeste bonaerense creció casi un 5% respecto del año pasado.

Las malas noticias, en tanto, llegan desde arriba y desde el exterior, y no se puede hacer mucho para

modificarl­as; salvo rezar.

Una de ellas es la falta de lluvias, que ya está empezando a complicar el desarrollo de las plantas, casi con ausencia de humedad en el sector del perfil cercano a la superficie, pero con una mejor carga en la parte profunda. La situación, advierten, no es todavía crítica, pero debería llover en las próximas dos semanas para evitar problemas.

Por otro lado, y aunque las proyeccion­es de producción final son más que interesant­es -desde el gobierno pronostica­n 21 millones de toneladas-, los buenos números que está arrojando la cosecha de trigo en el hemisferio norte del planeta hacen suponer una fuerte caída en los precios a futuro. Si para muestra solo es necesario un frasquito, entre el primer y el último día de agosto, el valor de la tonelada cayó casi 20 dólares en el mercado de Chicago.

Las perspectiv­as, entonces, no son las mejores.

En nuestra región, en la última siembra se plantaron unas 555 mil hectá- reas, un 4,7% más que en la anterior campaña, cuando se habían implantado 530 mil hectáreas. Extrapolan­do estos datos al área que actualment­e cubre la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el área total alcanzó las 1,65 millones de hectáreas, lo que termina representa­ndo el 25% del total en todo el país.

En general, en esta zona los cultivos fueron implantado­s con buena humedad y hoy el 75% de ellos está iniciando el macollaje, con una condición que va de buena a regular. Una pequeña parte de estos lotes, de cualquier modo, ya se encuentra en emergencia.

Sin embargo, ese perfil cargado en plena siembra se ha visto fuertement­e afectado por la falta de lluvias importante­s: aunque hasta junio las precipitac­iones acompañaro­n y fueron más que oportunas, en los dos últimos meses apenas se registraro­n 6 milímetros en promedio en toda la zona.

Esto, sumado a las bajas temperatur­as y heladas, está ocasionand­o un atraso generaliza­do en el desarrollo de los cultivos, con los consiguien­tes síntomas de estrés hídrico, y posterga también la fertilizac­ión.

“El trigo se implantó con buena humedad y emergió muy bien, pero hoy está sufriendo en la etapa de macollaje, sobre todo en el sudoeste bonaerense. Y a toda esta complicaci­ón hay que sumarle las heladas”, advierten desde el equipo de Estimacion­es agrícolas de la BCP.

El estado del cultivo es bueno a regular, pero hace tan solo una semana era de muy bueno a bueno, por lo que la falta de agua está haciendo mella. Hace un año, el registro acumulado era de 460 milímetros; hoy apenas supera los 270, un 40% por debajo.

“Al estar en una etapa de macollaje, si llueve en los próximos 15 días el cultivo se va a recuperar, ya que no estamos en un período crí

Las exportacio­nes argentinas de trigo representa­n apenas entre el 7 y 8% del volumen que se maneja en todo el planeta.

tico como puede ser la floración o el llenado de grano. No es una situación caótica, pero los campos necesitan agua; si llueve, todo esto se revierte”, explican.

En esto ayuda también la falta de evapotrans­piración por el momento del año en que estamos: los primeros centímetro­s del suelo están complicado­s, pero las raíces pueden absorber el agua que hay en la parte profunda del piso.

Además, los pronóstico­s meteorológ­icos coinciden en la llegada de lluvias generaliza­das en los próximos días, sobre todo en esta zona.

En algunos distritos, como Coronel Dorrego, la aparición de la lluvia es esperada con ansias.

“En algunos sectores del partido la falta de agua es preocupant­e, porque está comenzando a afectar la producción de pasto para la hacienda y a los cultivos de trigo y cebada”, señaló la presidenta de la Sociedad Rural, Lucía Merino.

Valores

En cuanto a los valores del cereal de cara al futuro, las buenas cosechas que se están registrand­o en los principale­s países productore­s de trigo segurament­e empujarán el precio a la baja. De acuerdo al MatBA, el viernes el valor de la tonelada era de 157 dólares a diciembre, un valor que -explican los especialis­tasva en línea con el contexto internacio­nal y la buena perspectiv­a de producción nacional.

A esto -advierten algunos productore­s- hay que sumarle (o restarle) la posibilida­d de que se vean modificado­s los porcentaje­s de las retencione­s en diciembre, en caso de un hipotético cambio en el color del gobierno nacional.

“El valor internacio­nal del trigo cayó 7% en un mes -se indicó desde la dirección de Estudios Económicos de la BCP-. Hay una clara tendencia a la baja. En Argentina esperamos una producción récord, de entre 20,6 y 21 millones de toneladas, pero posiblemen­te no sea con precios altos”.

Según las proyeccion­es, la producción mundial de trigo se incrementa­ría alrededor del 4,2%, alcanzando las 764,1 millones de toneladas. El consumo también crecería 20 millones de toneladas, y el stock final del cereal llegaría a 271 M/T, 6M/T más que la campaña pasada.

En forma oficial

El ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca, a través del Monitor de Estimacion­es Agrícolas del mes de agosto, anunció en la semana que proyecta una producción de 21 millones de toneladas de trigo para la presente campaña, muy por encima de las 18,5M/T obtenidas en la campaña 17/18 y las 19,46M/T del año pasado.

Según los números oficiales, se implantaro­n en todo el país 6,6 millones de hectáreas y la siembra alcanzó al 100% del área esperada. En este caso, la superficie también es mayor que el área de la cosecha 17/18 (5,96M/h) y 18/19 (6,29M/h).

De los lotes sembrados, se estima que el 88% se encuentra en un estado entre bueno y muy bueno.

Además, en cuanto a los valores, sitúa al trigo disponible en 196,3 dólares por tonelada en septiembre, y al de la próxima cosecha en 163,5 dólares por tonelada en enero 2020.

Se espera que los próximos días se revierta la situación de sequía en la región: en los dos últimos meses apenas cayeron 6 milímetros.

 ?? PABLO PRESTI - LA NUEVA. ??
PABLO PRESTI - LA NUEVA.
 ?? FOTOS: EMMANUEL BRIANE Y ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: EMMANUEL BRIANE Y ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ?? Los números de la cebada en la zona
Los números de la cebada en la zona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina