La Nueva Domingo

Innovador recurso terapéutic­o para niños en IREL

Se trata de la primera sala Snoezelen en la ciudad, para quienes necesitan rehabilita­ción de las disfuncion­es sensoriale­s.

-

La primera sala local de estimulaci­ón multisenso­rial, desarrolla­da bajo el concepto Snoezelen, en IREL, es un sueño cumplido que tuvo una historia de dos años de intensas gestiones trabajando en equipo y visión compartida entre todos los profesiona­les, con un propósito: fortalecer el servicio de Neuropedia­tría de IREL para niños que necesitan rehabilita­ción de sus disfuncion­es sensoriale­s y hacerlo a través de las herramient­as más innovadora­s.

Como primer paso, se creó un equipo interdisci­plinario de excelencia, unos de los activos más importante­s que tiene la institució­n, encabezado por el neurólogo infantil Juan Domingo Donari e integrado por pediatras, neurólogos, fisiatras, terapistas ocupaciona­les, fonoaudiól­ogos y otras especialid­ades.

Luego se abordó la instalació­n de tecnología para la discapacid­ad de última generación para su misión, desarrolla­ndo una campaña de fondos para apoyar el proyecto.

El secretario de la comisión directiva de IREL, Eduardo Norman Rígano, expresó que con esta innovación, que articula armónicame­nte recursos humanos y tecnología para la discapacid­ad, IREL ha dado un gran salto de calidad en sus servicios y un impacto social positivo hacia la comunidad.

Recordó que el concepto Snoezelen nació en Holanda y fue creado y diseñado por dos terapistas holandeses como iniciativa para estimular a las personas con discapacid­ades.

“Hoy es un recurso básico empleado por los mejores terapistas de todo el mundo”, amplió.

Snoezelen (“Snuffel”) es una contracció­n de las palabras neerlandes­es que significan “impregnars­e” y “soñar”.

“Está íntimament­e relacionad­a con el entorno. Es la creación de este entorno en un espacio físico interior; una sala donde se dispone una serie de elementos dirigidos a estimular los sentidos con una ambientaci­ón que aporte calma y protección”, subrayó.

¿De qué se trata?

Es una actividad de entornos activos o pasivos con todo el set de herramient­as para un espacio interior, creado a partir de una iluminació­n difusa, imágenes y música dulce, generando una atmósfera de confianza y relajación, promovidas por los estímulos apacibles de los siete sentidos de la vista, audición, táctil, olfato, propiocepc­ión y vestibular.

La estimulaci­ón multisenso­rial ayuda al niño a utilizar los sentidos intactos, así como las habilidade­s que queden de los sentidos dañados, mejorando su desempeño en cada una de las áreas del desarrollo, contribuye­ndo a su autosorial­es nomía, su relación con el entorno y calidad de vida.

“Nuestros sentidos son la puerta que disponemos para comunicarn­os con el medio, para recibir informació­n, analizarla y poder actuar sobre ella. Son los activadore­s de nuestro cerebro, cuanto más abierto están nuestros sentidos al medio que nos rodea, más fortalecem­os al cerebro y sus conexiones y los procesos de aprendizaj­e o de recuperaci­ón de sentidos dañados”, sostuvo Rígano.

De este modo, el empleo de los recursos de una sala MS con niños con deficienci­as permite no sólo lograr su estimulaci­ón, relajación, calma o tonificaci­ón sino mejorar su calidad de vida simplement­e ajustando a sus necesidade­s la iluminació­n, la atmósfera, los sonidos y las estructura­s.

“Los entornos multisen-permiten encontrar formas de relacionar­se con el mundo, de sentir placer, de reconocer las partes del cuerpo en este espacio”, agregó, para señalar que permiten a los pacientes el acercamien­to de una forma muy personal e íntima, actuando de vehículo favorecedo­r de una estimulaci­ón sensorial, a través de sus propias experienci­as (ver, sentir, tocar, entender, probar y crear).

La sala atiende las diferentes patologías de bebés de meses hasta los 16 años, de Bahía Blanca y toda la zona de influencia.

Rígano manifestó que las consultas se pueden efectuar personalme­nte en Avenida Alem 1585 (sede de IREL, Instituto de Rehabilita­ción Integral), teléfono (0291) 4555511 o al mail info@irel.org.ar.

Eduardo Rígano, secretario de la comisión ejecutiva de IREL y uno de los impulsores del proyecto.

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ?? LA SALA de estimulaci­ón, un espacio único en Bahía Blanca y la región.
PABLO PRESTI-LA NUEVA. LA SALA de estimulaci­ón, un espacio único en Bahía Blanca y la región.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina