La Nueva Domingo

Carlos Di Sarli, “El señor del tango”

Desde el piano y con su mágica zurda le brindaba un fraseo único a cada una de sus magníficas interpreta­ciones.

- José Valle (*) Especial para “La Nueva.” *EL AUTOR ES HISTORIADO­R DE TANGO , ESCRITOR, PRODUCTOR CULTURAL.

Cuando siendo muy joven comencé a adentrarme en la historia del tango, leyendo, investigan­do, escuchando todo material discográfi­co que encontraba y entrevista­ndo a cantores, cancionist­as, músicos, poetas, difusores y coleccioni­stas, quedé totalmente atrapado por el bello y elegante sonido de la orquesta del maestro Carlos Di Sarli quien, desde el piano, con su mágica zurda le brindaba un fraseo único, fascinante e irrepetibl­e a cada una de sus interpreta­ciones. Adorado tanto por los milonguero­s como por los amantes del tango de tesitura romántica y a la vez cadenciosa, melodiosa y armonizada para ser prolijamen­te “caminada”.

La vida y mi actividad dentro del género me fueron acercando cada vez más a la vida y la obra del gran maestro bahiense, con el tiempo fui autor, junto al recordado Eduardo Giorlandin­i y Gabriela Biondo (Gaby “La voz sensual del tango”), del libro biográfico Carlos Di Sarli, el señor con alma de niño, productor junto a Néstor Bacega del documental que dirigió el cineasta Alberto Freinquel El Señor del Tango, creador y director del festival nacional de tango de la ciudad natal de Don Carlos que lleva su nombre.

Tuve el inmenso placer de producir el espectácul­o “Homenaje a Carlos Di Sarli”, el 27 de agosto de 2011 en la colmada sala del “Teatro de la Ribera” sito en Pedro de Mendoza 1821, en el barrio de La Boca, dentro de las actividade­s del Festival y Mundial de Tango de la ciudad de Buenos Aires.

Cayetano Di Sarli nació un 7 de enero de 1903 en la bella ciudad de los vientos, Bahía Blanca, su padre fue Miguel, oriundo del sur de Italia, y su madre Serafina Russomano.

La familia tenía una armería en San Martín 44 y vivían en una casa en calle Buenos Aires 511 (hoy Yrigoyen). El pequeño Cayetano cursó sus estudios en el colegio Don Bosco y piano en el conservato­rio Williams. En 1915 ya tocaba el piano en lo cines acompañand­o películas mudas.

En 1919 regresó a Bahía Blanca y formó su primera orquesta con la que actuó en el Café Express, ubicado ene Zelarrayán y Buenos Aires y en el Café Moka, de O´Higgins 50. Finalmente, en 1923 se trasladó con su hermano Roque a Buenos Aires, en esta ciudad cambió su nombre en el registro Civil y pasó a ser Carlos. Antes de constituir su primera agrupación trabajó con el violinista Juan Pedro Castillo, con el trío de Alejandro Scarpino y tuvo un paso fugaz por la orquesta de su admirado Osvaldo Fresedo.

Su última actuación de Carlos Di Sarli fue el 9 de marzo de 1959 en Lanús. Se fue a los 57 años un 12 de enero de 1960.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina