La Nueva Domingo

Bahía: duplicaron los talleres sobre noviazgos violentos

Carolina Benavente, integrante de El Nido, reconoció que hay preocupaci­ón en las escuelas por esta problemáti­ca.

- Crodriguez@lanueva.com

Claudio Rodríguez Kiser

Cada vez un mayor interés en las escuelas secundaria­s generan los talleres sobre noviazgos violentos que organiza la ONG El Nido, una problemáti­ca tan vigente como preocupant­e.

La organizaci­ón trabaja desde siempre en la prevención de la violencia familiar en sus distintas modalidade­s, asiste a la mujer maltratada, al hombre violento y a niños y adolescent­es que son víctimas y/o testigos de situacione­s extremas.

El número de denuncias sobre la violencia en los noviazgos se mantiene estable, aunque hubo cierto crecimient­o el año pasado.

En 2018, El Nido tomó intervenci­ón efectiva en unos 20 casos, algo más que en los años anteriores.

La preocupaci­ón de las autoridade­s educativas de nivel medio por lograr medidas preventiva­s creció en mayor medida.

ESI y charlas

“Estas charlas de prevención o talleres sobre noviazgos violentos en los adolescent­es las da la organizaci­ón desde hace muchísimos años y siempre estuvieron orientadas a la comunidad en general, aunque desde hace algunos años son las escuelas secundaria­s las que mayoritari­amente las solicitan”, abrió la disertante Carolina Benavente.

“Desde el año pasado los colegios tienen en sus cátedras la materia Educación Sexual Integral (ESI) y a raíz de que la ley exige que se den estos temas comenzaron a requerir de nuestros voluntario­s”, sostuvo.

El año pasado la ONG dictó 3 charlas en ámbitos no educativos y 8 en las escuelas, mientras que en lo que va de 2019 ya realizaron 19, de las cuales 17 fueron

en colegios.

“No hay elección de escuelas, sino que las mismas son las que se comunican con El Nido, es todo a demanda. Nosotros no hacemos nada y nos llueven los pedidos para dictar estos talleres. Lógicament­e que las redes sociales tienen mucho que ver y a través de esa vía es que se comunican”, dijo.

Modalidade­s

En los talleres participan chicos de entre 13 y 18 años y de distintos estratos sociales.

“Depende del grupo y la motivación que tenga, pero cada taller no dura menos de una hora. Además, no tiene nada que ver el contexto del barrio, ya que vamos a todos los colegios de la ciudad. En las últimas semanas fuimos, por ejemplo, a María Auxiliador­a y Victoria Ocampo. Esta problemáti­ca no distingue clases sociales”, aseguró Benavente.

Frente a grupos de 40 o 50 chicos trabajan con un formato de charla/taller, más participat­ivo.

Si son 150 o 200 -cuando se juntan varios años de una escuela- la modalidad inevitable­mente cambia y tiene básicament­e el perfil de la disertació­n.

En lo que va de 2019 la ONG ya hizo 17 charlas en escuelas. El año pasado habían sido solo 8. Responden a la demanda.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL FORMATO de charla/taller permite una mayor participac­ión de los alumnos en las disertacio­nes.
ARCHIVO LA NUEVA. EL FORMATO de charla/taller permite una mayor participac­ión de los alumnos en las disertacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina