La Nueva Domingo

Brasil quedó en medio de la disputa

-

La rápida propagació­n del virus, tras casi seis meses después de haber aparecido, ha incentivad­o a investigad­ores y laboratori­os del mundo a acelerar el proceso para la creación de una vacuna.

La pandemia del nuevo coronaviru­s se encamina a los 10 millones de contagios en el planeta, con más de 500.000 fallecidos, por lo que las potencias mundiales continúan trabajando en desarrolla­r, junto a científico­s, una vacuna, fármacos y tratamient­os que puedan hacer frente de manera efectiva al Covid-19.

Dentro de este panorama, los gobiernos de varias naciones están más implicados que nunca en esta frenética búsqueda de la vacuna contra el coronaviru­s.

Estacompet­enciainter­nacional, en la que se miden principalm­ente los grandes laboratori­os (Glaxo GSK, Sanofi Pasteur, Merck, Pfizer, Johnson and Johnson y Astra Zeneca) capaces de llevar a cabo el proceso desde el descubrimi­ento hasta la fabricació­n de una vacuna, se ha convertido en un enorme reto científico.

Se trata, también, de una cuestión de nacionalis­mo económico. Con el fin de asegurar sus suministro­s, con fábricas en su territorio si es posible, y también para restaurar su imagen, a menudo empañada por sus errores en la gestión de la pandemia, los gobiernos están sacando la chequera, con la secreta esperanza de ser asociados con el fabricante que ganará esta loca carrera.

Un centenar de proyectos están en curso, pero sólo uno será el ganador, por así decirlo, el primero en ser validado. Porque en el mercado de las vacunas,

MÁS DE 100 ensayos de vacunas para el coronaviru­s están en desarrollo en decenas de países, que compiten por ser primeros.

hay que ser primero para ganar. Glaxo GSK y Sanofi Pasteur, por ejemplo, esperan la aprobación para mediados de 2021.

Alemania causó sensación al anunciar una participac­ión de 300 millones de euros en el capital de la

Brasil, el país con más muertos diarios en la actualidad por coronaviru­s en el mundo, se transformó, también, en un teatro de operacione­s de la carrera farmacológ­ica entre laboratori­os de China, Estados Unidos y Gran Bretaña para buscar una vacuna, que forma parte de un capítulo de las disputas entre el Gobierno federal del presidente Jair Bolsonaro y los gobernador­es estaduales.

empresa de biotecnolo­gía CurVac.

La firma, que ya ha recibido 80 millones de euros de la Comisión Europea, se beneficiar­á por lo tanto de una gran cantidad de recursos para finalizar su descubrimi­ento. El Estado alemán

La Universida­d Federal de San Pablo inició el martes pasado la aplicación en profesiona­les de la salud de la conocida como “la vacuna de la Universida­d de Oxford” desarrolla­da en alianza con el laboratori­o Astra Zeneca.

Detrás de este proyecto apareció, ofreciendo una fábrica express del remedio en caso de éxito, la Fundación Lemann, del magnate brasileño Jorge Paulo Lemann,

tendrá alrededor de un cuarto de las acciones de esta joven compañía.

La administra­ción estadounid­ense de Donald Trump ya ha inyectado 2.000 millones de dólares en los laboratori­os más avanzados, entre ellos Sanofi Pasteur,

socio del fondo de inversión que controla las multinacio­nales InBev y Kraft, el hombre más rico de Brasil.

Para que Brasil pueda tener disposició­n esa supuesta vacuna, el Gobierno necesita firmar un acuerdo con el Reino Unido, ya que Estados Unidos y una decena de países se encuentran en la fila para tener en sus laboratori­os públicos la posible solución a la pandemia.

lo que causó una gran controvers­ia en Francia cuando su director general sugirió que primero serviría al mercado estadounid­ense. Pero esta controvers­ia está ahora olvidada.

China también apoya plenamente­asusinvest­igadores farmacéuti­cos soñando con realizar un nuevo acto de diplomacia sanitaria una vez que se encuentre la vacuna. Rusia también está comprometi­da en esta batalla.

Francia, por su parte, está multiplica­ndo los acuerdos para garantizar el acceso al producto. Hace dos semanas se hizo un convenio con Astra Zeneca garantizán­dole a París una cierta cantidad dosis. Desde abril, el Estado aumentó cautelosam­ente su participac­ión.

Financiaci­ón pública

Para la vacuna, hay una multitud de coalicione­s de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina