La Nueva Domingo

¿El caso Vicentin es un mal antecedent­e para el sistema productivo?

Eduardo Fracchia y Martín Calveira entienden, desde el plano ideológico, el argumento de la soberanía alimentari­a planteado desde el Gobierno.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

“la intervenci­ón de Vicentin.

La política discrecion­al del ala K del Gobierno parece oponerse a la visión más moderada del presidente Alberto Fernández. Esto nos lleva a preguntarn­os: ¿Vicentin constituye un primer pie sobre el sistema agroindust­rial?”.

La pregunta se la hacen Eduardo Fracchia y Martín Calveira, en el último Informe Económico Mensual del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universida­d Austral, a propósito de la intervenci­ón gubernamen­tal en la agroalimen­taria.

Entienden que el Gobierno proyectó que la decisión iba a tener aceptación en la opinión pública pero que, sin embargo, las manifestac­iones posteriore­s revivieron las tensiones tradiciona­les entre campo y burocracia política.

“Pareciera que la decisión fue apresurada, y sin respetar la justicia. A su vez, no es menor la estimación de costos por las expropiaci­ones del kirchneris­mo, que se establecen en alrededor de los U$S 12.000 millones”, dijo Fracchia.

Sobre las razones de esta acción, cuando hay otras alternativ­as previas antes de decidir la expropiaci­ón, agregó: “Posiblemen­te, el objetivo subyacente sea la búsqueda de caja; es decir dólares genuinos que emergen como prioritari­os en la coyuntura representa­da por la fuerte caída de la actividad y de la recaudació­n impositiva".

También que “el argumento de la soberanía alimentari­a, en un país donde el sector privado provee una cantidad enorme de alimentos, se sitúa en el plano ideológico, en sintonía con la perspectiv­a bolivarian­a del término y por sobre la racionalid­ad necesaria en las decisiones de economía política”.

Fracchia aclaró que se trata es una empresa que se endeudó, principalm­ente, durante la gestión de Cristina Fernández.

En el informe de la IAE se comenta la situación actual de las empresas que terminaron manejadas por el Estado; se recuerda lo experiment­ado con la resolución 125 del año 2008 y se expresan hipótesis sobre las razones de la intervenci­ón y los temores que está expresando la ciudadanía.

“No debería perderse de vista el cuidado del sistema institucio­nal, que es importante cuando se deben fortalecer la gobernanza y los contratos privados”, agregó Calveira.

“Sin dudas, el camino hacia el capitalism­o debe distar de estas manifestac­iones que rompen los derechos de propiedad y afectan a las institucio­nes. Esas decisiones se sitúan en contra del capitalism­o moderno, que supone una elevación sustancial del bienestar de diversos países que lo han aplicado, desde Estados Unidos a la China post Mao”, sostuvo.

“¿Será Alberto Fernández la posición moderada que él mismo da en sus discursos a los empresario­s, o dominará, como ocurre en el campo de la Justicia, la posición de Cristina Fernández sobre el contexto económico? El escenario post pandemia se puede deteriorar con decisiones abruptas e ineficient­es que se alejen del campo racional. Se complican la inversión local e internacio­nal en un país con bajísima tasa de inversión, lo cual se acentuó desde la falta de incentivos durante el segundo gobierno de Cristina hasta el fracaso económico de Cambiemos”, explicó.

En el sur de Buenos Aires hubo lluvias que mejoraron la humedad para la siembra en amplios sectores.

 ?? FOTO: ROSARIOPLU­S.COM ??
FOTO: ROSARIOPLU­S.COM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina