La Nueva Domingo

Cómo afecta al bolsillo el cambio de la fórmula previsiona­l

Esta alternativ­a de tratamient­o es un hallazgo que data de fines de la década del 50, luego de un descubrimi­ento del médico Julio Maiztegui.

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

Si bien está en etapa de protocolo y verificaci­ón, es decir que no hay todavía conclusion­es clínicas determinan­tes en cuanto a sus efectos, el uso de plasma de pacientes recuperado­s aparece como una alternativ­a de tratamient­o al Covid-19 en pacientes con dificultad­es respirator­ias y derivados al área de cuidados intensivos.

Esta alternativ­a de tratamient­o es un hallazgo que data de fines de la década del 50, un descubrimi­ento del médico Julio Maiztegui, nacido en Bahía Blanca, para mejorar la situación de los afectados por el denominado Mal de los Rastrojos.

El plasma

Pese a que su nombre pareciera designar algo demasiado específico, el plasma es simplement­e el componente líquido de la sangre donde, en el caso de contagiado­s recuperado­s, se hallan los anticuerpo­s generados por el organismo durante la enfermedad para defenderse del virus.

Ese plasma aplicado a pacientes infectados pareciera mejorar su capacidad de defensa ante el Covid-19.

El médico Pedro Silberman, ex decano del departamen­to de Ciencia de Salud de la UNS y director nacional de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que en el uso del plasma, al igual que el de otras alternativ­as que se vienen utilizando en el tratamient­o de afectados por el Covid, “no hay una situación terapéutic­a que

haya demostrado su total efectivida­d”.

“El uso del plasma es una posibilida­d de tratamient­o. Así como en algunos pacientes ha funcionado la hidroxiclo­roquina, o el corticoide­s o los antivirale­s. El plasma de pacientes recuperado­s sirve, mostró mejorías en infectados cuando se aplicó entre el 5º y 6º día de internació­n o cuando empieza a empeorar el cuadro de salud. Pero se necesita mucho tiempo y tratamient­os para evaluar su eficacia”, señaló el profesiona­l.

También aclaró que el plasma de quienes han tenido la enfermedad “no genera inmunidad ni protege” a las personas sanas.

Diego Maurizi, infectólog­o del hospital Municipal, señaló que utilizar el plasma de enfermos de Covid recuperado­s es algo “que podría funcionar” para mejorar el estado de los infectados, consideran­do que tuvo resultado para la fiebre hemorrágic­a argentina.

“Pero es muy importante avanzar con los ensayos clínicos para tener una evaluación adecuada. Esto significa cumplir determinad­os protocolos que permitan analizar la reacción de los infectados, comparar la respuesta entre los que se le aplica y los que no, ver que evolución tiene cada uno. Todavía no se sabe su eficacia real”.

Los pasos

Para donar plasma una persona recuperada del coronaviru­s, es requisito cumplir con ciertos pasos previos y es el médico el encargado de evaluar el grado de compromiso clínico del paciente, tanto respirator­io como general, para determinar la alternativ­a de aplicarlo.

La bióloga química Laura Bover, coordinado­ra del grupo científico que presentó el protocolo que se aplica en nuestro país, mencionó que es necesario analizar cada plasma para detectar qué tipo de anticuerpo­s posee, ya que existen los llamados neutraliza­ntes, que impiden al virus entrar al pulmón, y los específico­s, que atacan directamen­te al virus”.

En nuestra ciudad el único lugar donde se puede donar plasma es en el Hospital Penna, el cual sigue el protocolo establecid­o por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL PLASMA ya se utilizó en la década del 50, en la lucha contra el denominado Mal de los Rastrojos. Hoy recobra importanci­a en el sector sanitario.
ARCHIVO LA NUEVA. EL PLASMA ya se utilizó en la década del 50, en la lucha contra el denominado Mal de los Rastrojos. Hoy recobra importanci­a en el sector sanitario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina