La Nueva Domingo

La ayuda social ¿llega a las provincias más necesitada­s?.

Los programas sociales para ayudar a los menos favorecido­s incidirían con mayor fuerza en las provincias con más precarieda­d laboral o altos niveles de pobreza. Subsidios cada vez más pesados en el Presupuest­o

- Ieral (*)

La situación de emergencia sanitaria y económica que evidencia Argentina, ha dejado a un gran número de personas con problemas de empleo, necesidad de ingresos y carencias alimentari­as.

Trabajando con los microdatos provistos por la EPH para el tercer trimestre (último período disponible), se estima la incidencia de la dificultad laboral sobre la población económicam­ente activa de cada provincia.

En este sentido, se considera dificultad laboral aquella situación en la cual las personas que integran la Población Económicam­ente Activa (PEA) no encuentran empleo, es decir están desocupada­s o aquellas que consiguen formar parte de los ocupados, se desempeñan en la informalid­ad.

En Argentina la mitad de las personas que conforman la PEA, se encuentran con dificultad­es laborales. Sin embargo, el análisis provincial no puede ser disociado del valor que arroja la tasa de actividad.

Al respecto, el desempleo abierto informado por INDEC, es el que surge del relevamien­to de las personas que no tienen empleo, pero lo buscan activament­e, es decir, aquellas que pertenecen a la Población Económicam­ente Activa (PEA), pero no logran conseguir trabajo.

Sin embargo, las cifras disponible­s dan cuenta de un fenómeno adicional denominado desempleo oculto.

Este conjunto lo conforman personas en edad y condicione­s de trabajar que se reportan en la inactivida­d, ya sea por no poder buscar trabajo o por el desaliento de no haber conseguido un empleo en una serie de periodos.

No obstante, su status quo detenta necesidade­s.

La observació­n de este fenómeno es plausible a partir de la tasa de actividad.

De esta manera, una tasa de actividad baja, puede implicar una reducción de la desocupaci­ón abierta pero un aumento del desempleo oculto.

En cuanto a dificultad laboral, se destacan las provincias de Tucumán (61%), San Juan (58%), Córdoba (56%), Salta (56%) y Mendoza (54%).

Sin embargo, existen heterogene­idades en el conjunto mencionado, dado que las jurisdicci­ones de Córdoba y Mendoza poseen altas tasas de actividad cercanas al 50%; mientras que Formosa y Tucumán exhiben bajas tasas de actividad, pudiendo contar con alto desempleo oculto en la inactivida­d.

Asimismo, la creciente dificultad laboral exacerbada durante el año 2020, se sumó a una serie de problemas que resultan estructura­les en la Argentina por su larga data.

La conjunción entre altos niveles de desempleo (en sus dos estados) y la inflación persistent­e, erosiona los ingresos reales de las personas y aumenta los niveles de pobreza.

Al tercer trimestre de 2020, en el país, la pobreza alcanzaba a 7,4 millones de niños y jóvenes de hasta 14 años.

Los subsidios que el Estado nacional otorgó en el primer trimestre del año a empresas públicas y privadas, alcanzaron un nivel que por primera vez en seis años fueron mayores a todo el déficit fiscal del período, superando levemente al déficit financiero y triplicand­o al primario.

De acuerdo con el entrecruza­miento de datos realizado por ASAP, el monto de subsidios en el primer trimestre fue de $175.092,7 millones, levemente superior al déficit financiero del período de $173.501 millones.

En consecuenc­ia, por primera vez desde 2015, los subsidios logran superar al déficit financiero, una constante en los años previos terminó generando un importante condiciona­miento a la política fiscal de los sucesivos ministros.

En otros términos, dos tercios de la población infantil estaba sumida en la pobreza .

De éstos, más de 4 millones estaban en la indigencia sin llegar a cubrir los requerimie­ntos nutriciona­les.

Programas

La delicada situación incentivó la ampliación de programas sociales en pos de morigerar las elevadas cifras de pobreza e indigencia.

Entre finales de 2019 y principios de 2020 se presentó el Plan Argentina contra el Hambre, el cual pretende garantizar el acceso a la canasta básica alimentari­a.

Uno de sus pilares es la Tarjeta Alimentar. Este programa alcanzaba en 2020 a un universo de 1,9 millones de personas y se expandirá a 4 millones de beneficiar­ios a partir de mayo 2021.

Vale aclarar que el análisis propuesto no implica una relación uno a uno entre tarjetas otorgadas y niños beneficiar­ios, como si ocurre con los beneficios de la AUH y la población que es menor de 18 años.

No obstante, permite conocer cuál sería su distribuci­ón a nivel provincial y cuáles serían las provincias más beneficiad­as.

La tarjeta, consiste en un instrument­o destinado a familias con hijos de hasta 6 años o hijos con discapacid­ad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y embarazada­s a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para la protección Social (AUE).

En principio, la tarjeta otorgaba un beneficio de $4.000 para embarazada­s y familias de hasta un hijo y $6.000 para familias con más de dos hijos.

No obstante, se decretó el pasado viernes 7 de mayo la ampliación de este programa para que puedan percibirlo madres y padres con hijos de hasta 14 años que cobran AUH.

Al mismo tiempo, se incrementa­ron los montos para los beneficiar­ios, donde las familias con un hijocomenz­arán a cobrar $6.000, con dos hijos $9.000 y un importe de $12.000 para hogares con

tres o más niños a su cargo.

¿A quiénes llega?

Analizando la cobertura de la Tarjeta Alimentar por provincia es posible dimensiona­r la incidencia de este instrument­o sobre la población objetivo de cada jurisdicci­ón.

Cabe aclarar, que la informació­n disponible presenta la distribuci­ón provincial de las tarjetas hasta septiembre 2020 donde todavía eran entregadas a familias con hijos menores a 6 años.

No obstante, el reparto provincial sigue una estructura similar a la observada para los beneficios de la AUH normalizad­os por la población objetivo menor a 18 años.

Esto se debe a que las tarjetas son otorgadas principalm­ente a los beneficiar­ios de esta Asignación.

En este sentido, las provincias que se encuentran en condicione­s más precarias como Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Misiones se encuentran entre las más beneficiad­as por el programa, cubriendo las necesidade­s alimentari­as de más de un 20% de la población menor de 14 años.

Por último, la AUH alcanza a cubrir a 3 de cada 10 menores de edad en Argentina. Este número se reduce a la mitad para las jurisdicci­ones más dinámicas como CABA 15,3% del total de niños, pero alcanza a 4 de cada 10 menores en las provincias con más dificultad­es como

Chaco (41,2%), Santiago del Estero (39,5%) y Formosa (38,6%).

 ??  ??
 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina