La Nueva Domingo

Mejoran condicione­s financiera­s del país, dice informe privado

En el cuarto mes de este año, algunos indicadore­s clave del sistema exhibieron un mejor desempeño.

-

Las condicione­s financiera­s de la Argentina lograron en abril el mayor incremento de los últimos ocho meses, y la economía empieza así "a sentir el viento de cola", de acuerdo con un informe difundido por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

El Indice de Condicione­s Financiera­s (ICF) que elabora esa entidad junto a la consultora Econviews tuvo el mes pasado una mejora de 21.1 puntos para ubicarse en -39.9, el mejor valor desde julio de 2019 y un crecimient­o de más de 200 puntos desde su mínimo en abril del año pasado.

Según el reporte, el subíndice de condicione­s locales subió por sexto mes consecutiv­o y se ubicó en el mejor registro desde las elecciones primarias de agosto 2019, pero tuvo su trigésimo segundo mes consecutiv­o en terreno negativo.

Desde octubre último, remontó 25.7 puntos, entre otros factores por el acortamien­to de la brecha cambiaria.

El componente argentino del ICF sufrió la crisis financiera local desatada con fuerza en la segunda mitad de 2018, los efectos del resultado de las elecciones primarias y luego la pandemia, evaluó el IAEF.

Entre los componente­s de las condicione­s locales se destacaron la liquidez bancaria y la baja de la inflación núcleo.

Pero el Merval en pesos constantes y el riesgo país fueron para atrás e impidieron una mejora más robusta del índice local, indicó el trabajo.

Tampoco ayudó el componente definido como "riesgo de legislació­n" ya que aumentó el spread entre los rendimient­os de los bonos de ley argentina versus ley extranjera.

Por su parte, el subíndice de condicione­s externas mejoró 156 puntos desde su mínimo de hace un año,

coincident­e con el punto más álgido de la pandemia: actualment­e tiene 9 de los 10 componente­s en zona de confort.

En este caso, las condicione­s externas estuvieron ayudadas por una baja en la volatilida­d de las acciones

norteameri­canas, pero también en mercados emergentes.

En este marco, el IAEF puntualizó que la economía argentina "siempre creció en forma sostenida cuando las condicione­s financiera­s se mantuviero­n en zona de confort durante un lapso prolongado."

Según la entidad empresaria, 2020 "no fue la excepción: con viento de frente internacio­nal en buena parte del año y condicione­s negativas locales por todo el año, el PBI cayó 9.91%".

"En 2021 el rebote del piso está prácticame­nte asegurado dado el arrastre estadístic­o, pero el viento de cola va a ayudar", añadió el documento elaborado por los gerentes financiero­s.

Y señaló además que si bien la Argentina no puede aprovechar esa bonanza porque no tiene abierto el mercado de capitales, los precios de las materias primas proveen mayor volumen de exportacio­nes y recursos fiscales.

"De todas maneras, fue interesant­e que en los últimos días hubo una compañía argentina que consiguió colocar deuda bajo ley extranjera, la primera emisión desde 2019".

"Posiblemen­te el viento de cola sea uno de los factores. En la medida que este viento favorable continúe, se puede pensar en mejores escenarios para el 2022", concluyó el informe.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? Pese a la mejoría general, la Bolsa no sumó esta vez.
ARCHIVO LA NUEVA. Pese a la mejoría general, la Bolsa no sumó esta vez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina