La Nueva Domingo

La campaña fina 2021/22 tiene cara de récord: 23,6 millones de toneladas

Condicione­s climáticas; precio internacio­nal para la comerciali­zación, manejo más eficiente y una demanda sostenida son las razones para la proyección de una siembra que aún no se implantó.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

Los congresos sobre los cultivos icónicos del sudoeste bonaerense, el trigo y la cebada, terminaron de confirmar —en la voz de los expertos— las presuncion­es respecto de la campaña fina 2021/22 en nuestro país.

Así entonces, están dadas las condicione­s climáticas; de precio internacio­nal para la comerciali­zación; un manejo más eficiente y de una demanda sostenida para el récord proyectado de producción que puede llegar hasta las 23,6 millones de toneladas.

Tanto en A todo trigo, como en Cebar 2021, el optimismo se repitió en no pocas ponencias, tal como hacía varios años no se apreciaba y donde la cebada está liderando un cambio virtuoso por razones que, acaso, vayan más allá de la coyuntura.

Para entender de qué se trata, bien valen algunas referencia­s de la temporada que concluyó y de la campaña que se viene.

—Se espera, en el país, una siembra de trigo de 6,5 millones de hectáreas. Es semejante a la campaña 2020/2021, pero se presume un mejor paquete tecnológic­o que puede dejar al cultivo en una recolecció­n final de 19 millones de toneladas.

—En el caso de la cebada se prevé un incremento de siembra del 28 %, para llegar a 1,15 millones de hectáreas. De ser así, la producción puede llegar a las 4,6 millones de toneladas, unas 500.000 Tns. más respecto de la campaña previa.

—En caso de ratificars­e las cifras, de unos cultivos que aún no se han sembrado, el producto bruto de ambas cadenas alcanzaría los 4.570 millones de dólares en esta campaña 2021/22. En tanto, las exportacio­nes de trigo y de cebada se elevarían a U$S 3.790 millones, de acuerdo con las estimacion­es de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad, destacó el buen escenario de precios para el nuevo ciclo agrícola, en el cual la cebada ha mostrado aún mayores incremento­s de competitiv­idad.

Como resultado de los incremento­s esperados en la producción, subrayó que las exportacio­nes podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo y las 3 millones de toneladas en cebada.

Tejeda Rodríguez sostuvo que las cadenas de trigo y de cebada harán, en base a estas estimacion­es, una contribuci­ón récord a la economía de 2022, después del gran aporte que se está realizando en el año en curso.

“El producto bruto del trigo alcanzaría los 3.720 millones de dólares. De lograrse, sería la sexta campaña consecutiv­a de crecimient­o”, comentó.

El economista agregó que el producto bruto de la cebada también tendría un importante incremento: 850 millones de dólares.

“También tendríamos crecimient­o en el resto de las variables”, añadió.

“Las exportacio­nes de trigo y de cebada alcanzaría­n los 3.790 millones de dólares; la inversión de los productore­s unos U$S 1.910 millones y, ambas cadenas, aportarían 1.250 millones de dólares en recaudació­n fiscal”, explicó.

De acuerdo con el último relevamien­to de tecnología agrícola aplicada en trigo, Sofía Gayo —analista del Departamen­to de Investigac­ión y Prospectiv­a Tecnológic­a de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires—, sostuvo que la adopción de nivel tecnológic­o alto en trigo se ha mantenido constante a lo largo de las últimas tres campañas, lo que ha permitido un interesant­e piso tecnológic­o.

“Dentro de eso, hay aspectos de la aplicación de tecnología que siguieron mejorando, especialme­nte relacionad­os a la agricultur­a de conservaci­ón, como siembra directa, cultivos de cobertura y rotación”, describió.

En cuanto a los cultivos de servicios, en cinco campañas prácticame­nte se quintuplic­ó el porcentaje de productore­s que los siembra, ya que, actualment­e, lo hace casi un 20 % de los productore­s argentinos. En tal sentido, se estiman unas 350.000 hectáreas sembradas.

“Estas prácticas se reflejan, luego, en la mejor performanc­e ambiental del trigo argentino en relación a sus competidor­es, como surge de un trabajo realizado por el INTA y el INTI para Argentrigo, en donde se mide la huella de carbono del cultivo”, relató.

“Conocer la huella ambiental permite generar conciencia sobre la producción y consumo responsabl­es”, dijo.

“Por otro lado, al ser un estándar en el mercado internacio­nal nos abre posibilida­des comerciale­s allí mismo”, aseveró Gayo.

Para Ramiro Costa, subdirecto­r ejecutivo de la Bolsa de Cereales porteña, en un contexto en donde las perspectiv­as mundiales siguen siendo inciertas, los

“La cebada posee la opción de variedades y el salto en rendimient­o se ha producido por cambios en la genética”, dijo el Ing. Agr. Mario Cattáneo.

 ?? FOTOS: LN./ INFOGRAFÍA­S: BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES ??
FOTOS: LN./ INFOGRAFÍA­S: BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES
 ??  ?? Sofía Gayo, de Investigac­ión y Prospectiv­a Tecnológic­a de la Bolsa de Cereales BA.
Sofía Gayo, de Investigac­ión y Prospectiv­a Tecnológic­a de la Bolsa de Cereales BA.
 ??  ?? Ing. Agr. Mario Cattáneo, asesor privado y analista de los mercados de cebada.
Ing. Agr. Mario Cattáneo, asesor privado y analista de los mercados de cebada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina