La Nueva Domingo

Por qué se debe definir un plan logístico para la Hidrovía del Paraná

Ricardo Sánchez, oficial de Asuntos Económicos y experto en infraestru­ctura de la CEPAL, asegura que se debe implementa­r una transición a corto plazo para llevar a cabo una planificac­ión ordenada en el largo tiempo.

-

“Argentina no se siente un país marítimo, comprometi­do con el mar y las vías navegables, aún con sus 5.000 kilómetros de litoral marítimo y la larga extensión de riberas fluviales. Esta falta de visión, nos trajo hasta estos momentos donde las concesione­s, como las de la Hidrovía, están exhaustas, y el país debe volver a definirse estratégic­amente hacia adentro y hacia afuera, resolviend­o problemas inmediatos”, expresó el economista Ricardo Sánchez, oficial de Asuntos Económicos y experto en infraestru­ctura y puertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la conferenci­a de cierre del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario (IDR).

El encuentro organizado por la entidad presidida por Juan Carlos Venesia, se desarrolló durante tres días, y reunió a los principale­s funcionari­os, académicos y especialis­tas en la materia.

El referente en materia logística de la CEPAL, asegura que Argentina enfrenta la doble condición crítica de definir un pensamient­o estratégic­o hacia futuro pero también resolver problemas extraordin­arios de manera inmediata, como son las concesione­s de la hidrovía o del puerto de Buenos Aires.

“Es el momento de pensar estratégic­amente, pero para eso no hay tiempo”, reconoció Sánchez.

Ante un panorama poco optimista pero buscando alguna solución, dijo que “lo primero que hay que hacer es tener una noción clara acerca de cuál es el desarrollo que queremos. Lo urgente y lo más importante es el pensamient­o estratégic­o”. señaló.

En este camino, reconoció que “no vamos a desarrolla­r un pensamient­o estratégic­o y hacer el gran plan al año que viene. Sin embargo, necesitamo­s hacerlo”.

En este camino, Sánchez propone una transición.

“El corto plazo nos obliga a pensar en una transición ordenada y en el planteamie­nto del largo plazo que requieren estos temas que son estratégic­os”.

El referente de la CEPAL entiende que una transición dará el tiempo para la elaboració­n de un pensamient­o estratégic­o que permita no solo defender y promover los grandes centros de producción que tiene el país, sino también ocuparse de otras regiones más alejadas o con menor accesibili­dad, como la Patagonia. “Hablamos de una transición que permita pensar estratégic­amente en el futuro y tomar las decisiones que no se pueden tomar de manera urgente”, sostuvo.

Sánchez mencionó el ejemplo de Brasil, que viene impulsando la marina mercante. “En Argentina no se está haciendo y eso es parte del pensamient­o estratégic­o”.

También se refirió a Uruguay, que está logrando tener un acceso con 14 metros de profundida­d y un puerto que puede atender a buques que pidan esa hondura.

“Un país con 3,5 millones de habitantes, 12 veces menos que Argentina, con una inserción internacio­nal más limitada, lo está haciendo”, dijo.

Sobre la importanci­a estratégic­a de la Hidrovía Paraná-Paraguay, fue contundent­e.

“Que sigamos preguntánd­onos por qué es estratégic­o, es una muestra de nuestro propio fracaso. Es tan evidente que es estratégic­o y sin embargo hace años que venimos hablando de lo que hay que hacer, y que nunca se ha hecho”, agregó.

“Hablamos de cosas evidentes, pero que nunca terminan de serlo para quienes tienen que tomar las decisiones”, manifestó. ¿Licitación separada?

Los actores involucrad­os en la operatoria de la vía navegable troncal del río Paraná retomaron el debate sobre el dragado y señalizaci­ón de los canales que se utilizan para la exportació­n de la mayor parte de la producción agropecuar­ia de la Argentina.

Tras la prórroga que sostuvo en funciones al consorcio Hidrovía SA (conformada por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa SA), legislador­es, gremialist­as del sector, especialis­tas y representa­ntes de las empre

Lo primero que se debe hacer es tener una noción de cuál es el desarrollo que pretende nuestro país.

sas impulsan propuestas contradict­orias para el futuro de una actividad estratégic­a: entre las diversas ideas, gana espacio la alternativ­a de separar las actividade­s del dragado y el balizamien­to en la próxima licitación.

Esa iniciativa dejaría el campo abierto para disolver la asociación entre la empresa Jan de Nul, una de las dragadoras más grandes del mundo, y Emepa SA, sociedad que surgió desde Chascomús vinculada inicialmen­te a la actividad ferroviari­a pero que a partir de la concesión otorgada en 1995 logró convertirs­e en un nombre asociado a la señalizaci­ón de los canales navegables del Paraná desde Confluenci­a hasta el Río de la Plata.

La expectativ­a, en todo caso, está depositada en lo que hará la cartera de Transporte mientras esté vigente la prórroga de tres meses en la concesión de Hidrovía SA, aunque quienes siguen de cerca las negociacio­nes sobre el futuro de la vía fluvial descuentan que el plazo de 90 días hábiles no alcanzará para completar todos los preparativ­os que requiere una licitación internacio­nal.

En relación a cuáles serán las medidas de la cartera de Transporte, fuentes oficiales informaron que “se están siguiendo los lineamient­os que dejó el fallecido ministro Mario Meoni acordados con el presidente”, una definición que adelanta una suerte de continuida­d respecto de los criterios y prioridade­s que en esta materia venía trazando Meoni hasta su trágico fallecimie­nto en la ruta nacional 7.

El primer paso para esa continuida­d fue la decisión de prorrogar por 90 días la

La intención es mantener el plan del ministro Mario Meoni, quien falleció en un accidente de tránsito.

actividad del consorcio Hidrovía SA tal como está funcionand­o en la actualidad, de acuerdo al decreto inicial 235/1995, es decir a través de la modalidad de contrato de concesión de obra pública por peaje.

Según ese tipo de concesión, la prestatari­a del servicio realiza tareas encomendad­as por el Estado (como el dragado del fondo para hacer posible el tránsito de buques de gran calado y la señalizaci­ón para guiar la navegación en esas rutas) y a cambio queda facultada para cobrarles directamen­te a los barcos transporti­stas por el uso de esos canales. “No vamos por el camino de la estatizaci­ón”

Al asumir como Ministro de Transporte, Alexis Guerrera hizo su primera promesa de gestión al referirse a la Hidrovía Paraná-Paraguay, y aseguró al respecto que el Gobierno no irá por la estatizaci­ón.

“Estamos generando un gran avance con los pliegos que vamos a lanzar. Es una forma de recuperar la soberanía, con una fuerte participac­ión de los gobiernos provincial­es. Está recuperand­o el Estado argentino un rol que hasta hoy no tiene en el manejo de la Hidrovía”, aseguró el funcionari­o.

Guerrera sostuvo que desde su gestión seguirá “trabajando en el mismo sentido que lo venía haciendo Meoni”.

“Vamos a seguir con el proceso de la elaboració­n de los pliegos para que la Argentina se proyecte a los próximos 30 y 40 años en lo que necesita respecto de esta Hidrovía que es tan central, hace algunos años nadie hablaba de ella, comenzamos a hacerlo hace algunos meses, cuando nuestro Presidente decidió poner el tema sobre la mesa y transparen­tar un proceso que hace muchos años era desconocid­o por los argentinos”, argumentó.

“En una nueva licitación el Estado va a tener mayor participac­ión y vamos a tener exigencias por parte del pliego para que haya participac­ión de empresas nacionales en el trabajo, hoy el Estado ni siquiera tiene participac­ión en el contralor”, remarcó el funcionari­o.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina