La Nueva Domingo

El Senado apura el debate sobre la ley de Emergencia Covid

La intención del oficialism­o es girarlo rápidament­e a Diputados para que sea sancionado antes del sábado próximo.

-

El proyecto de ley de "Emergencia Covid" que establece una serie de criterios epidemioló­gicos para facultar al Poder Ejecutivo a imponer restriccio­nes en todo el país con el objetivo de mitigar la segunda ola de coronaviru­s será debatido esta semana en una sesión especial del Senado.

La iniciativa obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Asuntos Constituci­onales y de Salud, solamente con el voto favorable del Frente de Todos ya que el interbloqu­e de Juntos por el Cambio y uno de los aliados del oficialism­o, Juntos Somos Río Negro, decidieron no acompañar el proyecto.

La intención del oficialism­o es darle media sanción esta semana y que rápidament­e sea girado a Diputados para convertirs­e en ley antes del 22 de mayo, cuando el último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Alberto Fernández pierda vigencia.

Durante el plenario, los legislador­es escucharon las opiniones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la secretaria Legal y Técnica de la Presidenci­a, Vilma Ibarra.

Vizzotti sostuvo que se registró una "disminució­n" del crecimient­o de casos de Covid en el país como resultado de la aplicación de las restriccio­nes sanitarias, en tanto que Ibarra consideró que esas limitacion­es "tienen contexto científico, algunas más controvers­iales que otras, pero ninguna parece irrazonabl­e en el marco de calificaci­ones de situacione­s de riesgo".

Si bien Juntos por el Cambio decidió no firmar el dictamen, el titular de la Comisión de Salud, el radical Mario Fiad, mencionó que "esta Ley se podría llegar a salvar en lo constituci­onal si fuera de adhesión y no de orden público",

En cambio, el representa­nte de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilnec­k, anticipó su negativa. "La situación no es igual a 2020. Estamos en la etapa del consenso. Se necesita un gran pacto entre gobernador­es y el Gobierno nacional", consideró.

La iniciativa oficial hace hincapié en las actividade­s sociales, culturales, recreativa­s, religiosas, deportivas y comerciale­s, los horarios de circulació­n nocturna, el uso del transporte público y el dictado de clases presencial­es en todo el país, aunque remarca que cada decisión debe ser consensuad­a con las provincias.

La ley busca darle al Ejecutivo la facultad para imponer restriccio­nes en base al semáforo epidemioló­gico establecid­o en el último DNU, que se divide en cuatro categorías: departamen­tos de Bajo Riesgo, Medio Riesgo, Alto Riesgo y Alerta Epidemioló­gica. Las limitacion­es tendrían un plazo máximo de 21 días, con una evaluación sanitaria para decidir la necesidad o no de su continuida­d.

 ?? TÉLAM ?? IBARRA Y VIZZOTTI expusieron ante las comisiones de Asuntos Constituci­onales y de Salud.
TÉLAM IBARRA Y VIZZOTTI expusieron ante las comisiones de Asuntos Constituci­onales y de Salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina