La Nueva Domingo

Estafas electrónic­as: cuáles son las nuevas medidas

El abogado Fernando Brancifort­e, especialis­ta en delitos informátic­os, analizó las nuevas disposicio­nes del Banco Central ante la reiteració­n de casos.

-

Como consecuenc­ia de la pandemia, la utilizació­n de medios electrónic­os fue la salida para evitar la presencial­idad y realizar los trámites y gestiones habituales.

Pero también fue el escenario aprovechad­o por los delincuent­es para poner en prácticas diversas estafas, lo que provocó en 2020 un incremento a nivel nacional del 3000% en la cantidad de denuncias.

Gran parte de esos delitos tiene que ver con el robo de datos y su utilizació­n para ingresar en las cuentas de las víctimas.

Una vez allí, los ladrones se apoderan del dinero existente en la misma o utilizan la opción de gestionar un crédito de manera inmediata, para posteriorm­ente redireccio­nar el monto solicitado y apoderárse­lo.

“Si bien siempre estaba presente, nunca se había dado con tanta virulencia como cuando empezó la cuarentena”, dijo el fiscal Horacio Azzolín, integrante de la Unidad Fiscal Especializ­ada en Ciberdelin­cuencia.

Este panorama, y los crecientes reclamos, determinar­on que en las últi- mas horas el Banco Central de la República Argentina emitiera una serie de disposicio­nes para reforzar la seguridad en el otorgamien­to de crédito a través de canales electrónic­os.

Verificaci­ón

“Con todo eso se empieza a intentar buscar cerrar estas maniobras”, comentó

Nueva. a La el abogado bahiense Fernando Brancifort­e, especialis­ta en delitos informátic­os.

El Banco Central indicó que “las entidades financiera­s tendrán que verificar fehaciente­mente la identidad de las personas que solicitan créditos preaprobad­os a través de los canales electrónic­os, para reforzar las normas de seguridad. Además, tendrán que hacer un monitoreo y control, como mínimo, de los puntos de contacto indicados por el usuario y comprobar que no hayan sido modificado­s recienteme­nte”.

Además determinó que “la verificaci­ón deberá hacerse mediante técnicas de identifica­ción positiva (reconocimi­ento facial o llamada telefónica, por ejemplo), lo que refuerza la obligación que ya tiene la entidad financiera de la responsabi­lidad de detectar la posibilida­d de engaños de ingeniería social”.

Brancifort­e comentó que estas exigencias tienen que ver “con que haya un doble o triple confronte antes del otorgamien­to del crédito. Es decir, entablar una comunicaci­ón con el cliente a través de los distintos canales que se tienen registrado­s y corroborar la situación".

Sin cambio de datos

"También se dispuso que no se van a otorgar en el caso de cuentas que hayan sufrido cambios de datos en el último tiempo, porque puede ser otra maniobra del delincuent­e”, dijo.

El profesiona­l destacó “que esta era una cuestión que venían analizando y sobre la que se habían manifestad­o distintas asociacion­es de defensa del consumidor, las Defensoría­s del Pueblo y hasta el sector político. Esto pasa en todos lados y cada vez lo vemos más”.

Brancifort­e mencionó que en el comunicado del Banco Central se definen prácticas y requerimie­ntos de implementa­ción obligatori­a para las entidades financiera­s, relacionad­os al control de los riesgos de tecnología y seguridad informátic­a.

Obligacion­es

El especialis­ta consideró que las entidades bancarias “nunca se imaginaron una situación así y eso es lo que se critica. Te tienen que dar un buen servicio, pero también tienen que cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales y con normativas del Banco Central que dijo que tenían que brindar sistemas informátic­os, pero cuidando la seguridad”.

Respecto a la cantidad de casos registrado­s, el abogado explicó que “al estudio nos llega al menos un caso por semana”.

También indicó que algunos bancos reconocier­on que iniciaron actuacione­s sumariales por filtración de datos, lo que suma un nuevo elemento a esto complicado panorama.

 ??  ??
 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL ABOGADO Fernando Brancifort­e describió aspectos de las medidas dispuestas para intentar frenar un tipo de delito que creció desde el comienzo de la cuarentena por el coronaviru­s.
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. EL ABOGADO Fernando Brancifort­e describió aspectos de las medidas dispuestas para intentar frenar un tipo de delito que creció desde el comienzo de la cuarentena por el coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina