La Nueva Domingo

HAPIC: se busca la declaració­n de “Paisaje Natural Protegido”

La ONG promueve el sentido de pertenenci­a hacia los humedales y el cuidado del mundo “para que cada vez más personas se sumen a la misión de mantener un ambiente saludable y sustentabl­e”.

-

“Participam­os en censos anuales de residuos costeros, impulsados, entre otros, por la Fundación Vida Silvestre”.

El futuro de muchas especies depende de los humedales.

Desde HAPIC se trabaja para que el sitio sea declarado Paisaje Natural Protegido de Interés Provincial.

Además de reafirma el compromiso de seguir la tarea desde la educación ambiental mediante acciones que generen concientiz­ación en la comunidad para la preservaci­ón de la biodiversi­dad, y el medioambie­nte.

Así, "se promueve el sentido de pertenenci­a hacia nuestros humedales y el cuidado de nuestro mundo, a fin de que cada vez más personas se unan a esta importante misión, por un ambiente saludable y sustentabl­e", dijo la profesora Mariana González, presidente de la organizaci­ón.

Desde 2013

HAPIC, que toma el nombre de Humedal Arroyo Pareja Isla Cantarelli, es una ONG ambientali­sta sin fines de lucro que trabaja en pos de proteger la biodiversi­dad de los ambientes naturales locales, entre otros aspectos.

Constituid­a el día 16 de diciembre de 2013, está conformada por personas que se desempeñan ad-honorem, con formacione­s diversas, pero unidas por un mismo objetivo.

Cuenta también con asesores externos tales como biólogos, guardaparq­ues, ornitólogo­s independie­ntes, y otros especialis­tas, que brindan asesoramie­nto, enriquecie­ndo los proyectos que se llevan adelante.

En el área de Arroyo Pareja e isla Cantarelli se destaca el ambiente marinocost­ero.

Se trata de un ecotono privilegia­do, en transición entre la llanura de escasa pendiente, clima templado semiárido y pastizal pampeano, y el litoral marítimo del estuario de la bahía Blanca, de gran singularid­ad por sus canales, cangrejale­s, islas, aves marinas costeras y playeras migratoria­s que constituye­n un ecosistema que brinda servicios ambientale­s múltiples por su gran biodiversi­dad, control de inundacion­es y de la contaminac­ión.

En su biodiversi­dad, se destacan las aves por su abundancia y variedad.

En esta pequeña marisma, anualmente se registran aves que proceden de Canadá, mientras otras lo hacen en invierno desde la Patagonia y realizan paradas de descanso y alimentaci­ón, imprescind­ibles para su superviven­cia.

Algunas de estas especies se hallan amenazadas, como el Callidris canutus (Playero Rojizo) que viaja desde la tundra en el Ártico hasta Tierra del Fuego, alimentánd­ose en el humedal de pequeños invertebra­dos que viven en la zona intermarea­l, como moluscos, crustáceos y poliquetos.

Acciones

Los objetivos de la ONG se basan en la protección de los humedales, ambientes naturales costeros, flora y fauna nativas, priorizand­o la conservaci­ón de las especies en riesgo de extinción y en situación vulnerable de conservaci­ón debido al impacto producido por la acumulació­n de residuos, principalm­ente plásticos, y el impacto de especies invasoras introducid­as, tales como la Crassostre­a giggas (ostra japonesa), como también varias especies vegetales que compiten por los recursos del sitio.

Este humedal, como todos los ambientes naturales, es dinámico y complejo, y se encuentra en etapa de estudio por parte de profesiona­les voluntario­s ad honorem de la ONG, según explicó González.

"Para concretar dichos objetivos se llevan a cabo acciones tales como capacitaci­ones relacionad­as con la educación ambiental, investigac­ión sobre microplást­icos y su impacto en el ambiente marino y en la salud humana, la producción industrial de plásticos, los aditivos químicos y pequeñas acciones que todos podemos emprender para reducir la contaminac­ión", enumeró.

Censo

La ONG HAPIC efectúa anualmente un censo de aves playeras, impulsado por la Red Hemisféric­a de Reserva para Aves Playeras (estrategia de cooperació­n internacio­nal), que reconoce a este humedal como uno de los siete subsitios dentro del estuario de la bahía Blanca.

"El censo tiene como finalidad identifica­r y cuantifica­r las poblacione­s de aves, y registrar especies que se encuentren anilladas, para contribuir a la comunidad científica y a la conservaci­ón de las especies", dijo.

 ??  ?? LA ZONA del Humedal Arroyo Pareja-Isla Cantarelli, ubicado en el camino que conduce hacia Puerto Rosales.
LA ZONA del Humedal Arroyo Pareja-Isla Cantarelli, ubicado en el camino que conduce hacia Puerto Rosales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina