La Nueva Domingo

Datos de otro palo

-

Viene de la pág. 3

seis meses ese importe se desdibuje.

“El problema es que hoy cualquier alquiler supera los valores históricos en relación con los sueldos”.

Mencionó una ventaja que mantiene todavía en nuestra ciudad: los garantes no necesitan ser propietari­os, sino que es suficiente que tengan un trabajo estable y recibo de sueldo.

“En general dos codeudores que sumen con sus ingresos al menos cinco veces el valor del alquiler pactado. El depósito se negocia con un documento porque el locatario debe ya afrontar demasiados gastos, entre el mes adelantado, el sellado del contrato, la certificac­ión de la firma y el porcentaje de la inmobiliar­ia”.

Pinto no tiene dudas calificar como “un mamarracho” a la nueva ley de alquileres: “ha perjudicad­o al mercado, por igual a locatarios y a propietari­os”.

Mencionó además que hoy lo poco disponible se alquila de inmediato.

“Si bien la gente busca una vivienda cerca de su trabajo o de la escuela de sus hijos, no hay mucho para ver y eso acelera las decisiones. Una curiosidad que notamos es que hay una gran demanda para conseguir casas en General Cerri, un lugar tranquilo y con valores accesibles”.

El riesgo de lo ilegal

Mariano González Carrasco, de la firma González

Ceñera propiedade­s y presidente de la Cámara Inmobiliar­ia local, confirmó la poca oferta, sobre todo de viviendas, y la muchísima demanda para alquilar, la cual creció además con el regreso de la presencial­idad en las universida­des.

“La nueva ley ha retraído la oferta. Quienes alquilaron antes de noviembre de 2021 quedaron con valores bajos porque hasta ese momento casi no había demanda, era muy difícil alquilar. Luego de la pandemia mucha gente de la región volvió a buscar departamen­tos, lo cual generó un alza de precios importante, pasando casi al doble. Por eso también se verifica a veces tanta diferencia entre lo que se está pagando de hace un año y y entonces me puse a buscar algo y resultó una odisea. Poco y nada para ver y a precios de locos. Por suerte finalmente no lo pudo vender y renovamos contrato por un año más. Espero que en ese tiempo la situación mejore, porque hoy hay poco para alquilar, todo medio pelo y te piden una barbaridad”, manifestó Paula.

--“Hoy vivimos cada uno en su casa y buscamos algo para ir juntos a vivir, pero encontramo­s una oferta muy escasa. Recorrimos las calles y vemos los nuevos montos”, mencionó.

Para los departamen­tos las expensas siguen siendo determinan­tes, por eso muchos buscan departamen­tos internos o en edificios de tres pisos con escaleras, que no tienen gastos.

“La situación es más preocupant­e en los locales comerciale­s, sobre todo en las galerías, donde los gastos comunes suelen superar el valor de los alquileres”.

Si bien mencionan a la zona norte como la más buscada, en general la elección del sitio se relaciona

carteles de casas y departamen­tos en venta, pero para alquilar poco y nada. En cualquier barrio una casa de dos habitacion­es no baja de 100 mil pesos. Los departamen­tos en el centro rondan los 70 mil. Además necesitas tener dos garantes y nos han llegado a pedir hasta tres meses de alquiler anticipado­s para ingresar. Primero buscábamos algo en el centro, donde hemos vivido siempre, pero ya desistimos de esa idea y ahora miramos en distintos barrios, pero sigue siendo difícil encontrar, por la poca oferta y por los valores, elevados para nuestros sueldos”, contaron Romina y Mario. con la cercanía al trabajo, al lugar de estudio o de familiares o con los barrios donde los valores son más bajos

En relación a la nueva ley de alquileres, no dudó en indicar que “no solo no mejoró nada” sino que, por el contrario, “retrajo muchísimo la oferta”.

“Muchos propietari­os decidieron vender porque la rentabilid­ad y el riesgo de alquilar es alto. La obligación de hacer contratos por tres años, con ajustes anuales, no sirve en un país con inflación. Si no estuviese ese componente no sería un problema”.

En contra de la ley

Javier Piñeiro, de la firma Javier Piñeiro propiedade­s y vicepresid­ente de la Cámara inmobiliar­ia de Bahía Blanca, alertó en particular sobre una situación que ha detectado y que califica de mucho riesgo.

“Se están haciendo locaciones con ajustes semestrale­s, contradici­endo la ley vigente. Es importante aclarar que todo contrato debe ser por 36 meses, con actualizac­ión anual. Cualquier otro tipo es nulo y ambas partes están desprotegi­das. Si alguien pagó por un contrato fuera de la ley debería reclamar la devolución del dinero y pedir la confección de un convenio como la ley indica”.

Un estudio realizado por el portal Reporte Inmobiliar­io, ubica a Bahía Blanca como la segunda ciudad con valores de alquileres más bajos sobre diez ciudades evaluadas.

El análisis fue realizado para departamen­tos de 2 y 3 ambientes, relevando entre 30 y 60 unidades en zonas céntricas, muestra considerad­a representa­tiva.

Se consideran departamen­to usados, en un edificio con ascensor, con estado de mantenimie­nto medio, sin cocheras ni amenities, ubicado a una altura media.

"Luego de la pandemia mucha gente de la región volvió a buscar departamen­tos, lo cual generó un alza de precios".

Las ofertas fueron verificada­s a partir de Buscadores de Propiedade­s web o avisos en medios gráficos. Los valores no incluyen expensas y se consideran contratos por 36 meses.

La ciudad donde es más caro alquilar ese tipo de inmuebles es en Bariloche, con un valor promedio de 55 mil pesos mensuales. Lo siguen Salta capital ($ 49.430) y Rosario ($ 48.845).

En el otro extremo, entre los de más bajo valor, se ubican Posadas ($ 31.125), Bahía Blanca ($ 35.125) y Córdoba capital ($ 36.330).

 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina