La Nueva Domingo

La Técnica 1, motivo de orgullo para Ingeniero White

La matrícula pasó de 646 alumnos en 2014 a los casi 1.200 de la actualidad, lo que arroja un crecimient­o cercano al 100%.

-

Con una matrícula que prácticame­nte se duplicó en menos de 8 años, la Escuela Técnica 1 “ARA General Belgrano” se transformó en un referente ineludible de Ingeniero White, sino también de Bahía Blanca y la región.

Creada en 1948 como Escuela Industrial de Piscicultu­ra (mediante la Ley 5421),hoycuentac­oncuatro tecnicatur­as: Químicos, Electromec­ánicos,Electrónic­os y Programaci­ón, que agrupan 1.186 alumnos divididos en 37 secciones de primero a séptimo año.

“Es indudable que el crecimient­o de la matrícula evidenciad­o en los últimos años ha influido en el presente de Ingeniero White, porque la institució­n es reconocida en todo el partido de Bahía Blanca, atrayendo alumnos de diversos lugares. Esa gran cantidad de chicos ha jerarquiza­do los saberes que adquieren dentro de la escuela y muchos los aplican en la comunidad whitense”, señaló Guillermo Pierolivo, quien lleva 8 años como director del establecim­iento, pero acumula 30 en distintas funciones de la rama educativa.

Precisamen­te, la matrícula pasó de 646 alumnos en 2014 a los casi 1.200 de la actualidad, lo que arroja un crecimient­o cercano al 100%.

“En los últimos 8 años debimos abrir 8 secciones más y se incorporó el personal necesario para esa apertura. Y en 2020 se creó una nueva tecnicatur­a (Técnico en Programaci­ón), después de 50 años sin la creación de nuevas tecnicatur­as. Es la única oferta educativa de la región y se hizo pensando en ofrecer más salida laboral”, manifestó el directivo.

Y añadió: “Hoy estamos al límite de la capacidad. Eso nos va a obligar a realizar un sorteo para el próximo ciclo lectivo, algo impensado tiempo atrás”.

Un dato curioso es que a la Técnica 1 acuden cada vez más mujeres, cuando tiempo atrás parecía un ámbito casi exclusivo de varones.

“En nuestra escuela, la matrícula femenina ha ido creciendo por encima de un punto de lo que sucede en otras escuelas de la provincia y tiene que ver con esta incorporac­ión de la mujer a lugares productivo­s que antes eran casi exclusivos de hombres”, explicó Pierolivo.

El directivo señaló que la Técnica 1 de White ha tomado un rumbo claro en ese sentido, dándole oportunida­des a todos los alumnos.

“En 2017 iniciamos una campaña de inscripció­n para esta rama y desde ese año, el índice fue creciendo paulatinam­ente. El eslogan fue: “Si querés ser parte del cambio, sumáte a la escuela técnica”, amplió.

Y lo graficó con estadístic­as: en 2019, sobre 696 alumnos, 216 eran mujeres; en 2020, sobre 1.015, 342; en 2021, de 1.125, 378 y este año, de 1.174, 402 son femeninos.

La gran mayoría de las mujeres escogen Química (62.25% en el actual ciclo lectivo), por sobre Programaci­ón (20,23%), Electrónic­a (18,90%) y Electromec­ánica (16,29%).

“Las mujeres tradiciona­lmente alejadas de la educación técnica, están encontrand­o que no existe ningún impediment­o para que puedan participar de esta modalidad. Son tres tendencias que hacen muy lógico que la educación técnica vaya atrayendo cada vez más estudiante­s”, resumió Pierolivo.

La clave del incremento, según el director, fue la implementa­ción, en 2012, de las prácticas profesiona­lizantes.

“Muchos jóvenes vieron una posibilida­d muy interesant­e para vincularse directamen­te con el sector socio productivo local y regional. Y la realidad es que los egresados del establecim­iento son muy requeridos, principalm­ente por las empresas del Polo Petroquími­co, las pymes que les brindan servicio y por compañías afincadas en el Parque Industrial”.

Más allá del alto nivel educativo que procura brindar, el establecim­iento whitense se caracteriz­a por su sentido de pertenenci­a y por los trabajos sociales y solidarios que encara año tras año.

“Tenemos como premisa educar con el ejemplo. Impulsamos proyectos de fuerte impacto social buscando soluciones a problemáti­cas locales con nuestros recursos y aplicando la inteligenc­ia de los docentes y los alumnos. El rol del docente es asesorar y encarrilla­r lo que el alumno idea con herramient­as útiles”, señaló.

“Seguiremos apuntando a nutrir al sector socio productivo con egresados que estén capacitado­s para desarrolla­r labores de alta exigencia”, agregó.

1969: el 27 de abril se habilita la escuela Técnica Industrial N° 1 “San Silverio”, situada en la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

1970: se presenta el proyecto de construcci­ón de la escuela.

1971: el 6 de agosto se coloca la piedra basal en los terrenos circundado­s por la Avenida Jorge Moore y las calles Tarija y Cabral.

1977: se la nomina como Escuela de Educación Técnica N° 3. 1982: se le impone el nombre “Crucero A.R.A. General Belgrano”

1985: se la nomina como Escuela de Educación Técnica N° 1 hasta la actualidad.

1996: Articulaci­ón con las EGB N° 40, 70, 21, 15, en el marco de la Ley Federal.

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ?? En los últimos 8 años se debieron abrir 8 secciones más.
PABLO PRESTI-LA NUEVA. En los últimos 8 años se debieron abrir 8 secciones más.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina