La Nueva Domingo

Ferrowhite: un sitio donde se aprende a hacer junto a propios y extraños

Se trata de un museo que atesora herramient­as salvadas, allá por los años noventa del siglo XX, por un grupo de ferroviari­os durante la privatizac­ión de la empresa nacional de trenes.

- Nicolás Testoni Director de FerroWhite

Este museo whitense podría funcionar como el memorial de un mundo que se acabó, pero no es exactament­e eso. Un museo taller se define menos por las cosas que posee que por aquellas que se inventa. Es decir, por lo que es capaz de aprender a hacer junto a propios y extraños.

A lo largo de los últimos 18 años, Ferrowhite funcionó alternativ­amente como carpinterí­a, salón de baile, panadería, peluquería, sala de conciertos, corsódromo, taller de serigrafía, archivo historiogr­áfico, fábrica de baldosas, herrería, gabinete de costura, tanguería, escenario teatral, café bacán e, incluso, como un museo.

Quizás en cada cosa que genera, esta institució­n municipal pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagrada­s a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir. Los párrafos que siguen valen como ejemplo.

El gran terratenie­nte

El tren es lo que se mueve, pero también lo que permanece fijo. En nuestra región, los ferrocarri­les no sólo se ocuparon del transporte de cargas y pasajeros. Administra­ron, además, las numerosas tierras que les entregó en concesión el Estado nacional. Tierras estratégic­as por su cercanía, justamente, con las vías del tren.

En el archivo del museo,

Ana Miravalles y Julieta Ferragine dedicaron la primera mitad del año a organizar la documentac­ión provenient­e de la Oficina de tierras y alquileres del Ferrocarri­l Sud y del Departamen­to comercial de Ferrocarri­les Argentinos. Más de 700 contratos, fechados entre 1893 y 1985, firmados entre las empresas ferroviari­as y casas comerciale­s, estanciero­s, horticulto­res, trabajador­es del riel, escuelas, clubes, iglesias, dependenci­as estatales y otras compañías, que regulaban el alquiler de campos, quintas y chacras; el uso de galpones, viviendas y estaciones fuera de servicio; o la instalació­n de cables telefónico­s, tanques de combustibl­e y maquinaria.

Estudiarlo­s resulta clave para entender cómo se estructuró el espacio urbano de Bahía Blanca y sus puertos, y de qué manera se articuló la economía de un territorio que abarca el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa, Río Negro y Neuquén.

El proyecto Múltiple

En agosto, Ferrowhite resultó uno de los ganadores de Ensayar Museos 2022, el concurso de Fundación Williams que premia ideas innovadora­s.

Nuestro proyecto se llama Múltiple y se define como un dispositiv­o de museografí­a mutante. Si Ferrowhite es un museo taller, la idea ahora es darle una vuelta de tuerca al asunto para convertir al taller Prende en un espacio donde exhibir, narrar y desarrolla­r prácticas de mediación. Aunque no de cualquier manera, sino involucran­do en la tarea específica­mente museográfi­ca a las familias e institucio­nes que allí se encuentran para hacer de todo.

¿Cómo contarle al mundo lo que sucede en este lugar? ¿Cómo vincular nuestras vidas a las de quienes visitan el museo de manera eventual? ¿Cómo conectar nuestra pequeña economía con la de los grandes procesos que signan la historia de un puerto y de un país?

La alegría es por partida doble, ya que el proyecto De mangrullo a faro. Producción e imaginació­n de futuros cerrences, pergeñado por nuestros colegas de la Dirección de Museos y Arte, junto al equipo del Museo Fortín Cuatreros de Cerri, también está entre los selecciona­dos.

 ?? PABLO PRESTI-LA NUEVA. ??
PABLO PRESTI-LA NUEVA.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Nicolás Testoni, director de Ferrowhite.
Nicolás Testoni, director de Ferrowhite.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina