La Nueva Domingo

Los bahienses menores de 30 años son los que más sufren el drama de no tener un trabajo

Los porcentaje­s de desocupado­s se incrementa­n en forma notoria entre los varones y mújeres jóvenes de nuestra ciudad. El problema es mundial.

- Francisco Rinaldi frinaldi@lanueva.com

La tasa de desempleo de las mujeres menores de 30 años en Bahía Blanca era el triple de la general el segundo trimestre de este año, con un 21 por ciento de desocupada­s frente al 6,7% general que informó la semana pasada, de acuerdo con datos oficiales analizados un instituto dependient­e de la UNS.

Así, según el Instituto de Investigac­iones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), que funciona bajo la órbita del CONICET y la UNS, en el aglomerado Bahía Blanca-General Cerri (BBC), el 21% de las mujeres de hasta 29 años no contaba con una ocupación, pese a buscarla de forma activa en la semana previa, cifra que es tres veces más alta que el 6,7% de la tasa de desempleo general para desocupado al período citado, al tiempo que las mujeres del mismo grupo de edades exhibía una tasa de desempleo del 5%.

Los autores del informe advierten que la cantidad de hogares encuestado­s en BBC se ha ido reduciendo desde 2016, lo que resta precisión a los datos que se difunden desde el INDEC.

Naturalmen­te, durante los dos trimestres de mayores restriccio­nes por la pandemia de COVID 19 (segundo y tercero de 2020) el

A medida que se avanza en edad, el porcentaje de desocupado­s comienza a mermar de manera significat­iva.

trabajo de campo se vio drásticame­nte limitado, pero la cantidad de hogares encuestado­s en la ciudad sólo se ha recuperado parcialmen­te en los trimestres siguientes, sin ninguna justificac­ión a la fecha.

Así las cosas, en el primer trimestre de 2021 se encuestaro­n 419 hogares, 13% menos que a fines de 2019 y 25% menos que en el tercer trimestre de 2016.

“Esta disminució­n en el tamaño de la muestra de hogares vuelve más imprecisas las estimacion­es”, advirtiero­n desde el IIES.

A pesar de dichas imprecisio­nes por el menor tamaño de la muestra, la tendencia local replica lo ocurrido a nivel del total de los 31 aglomerado­s urbanos que releva la EPH del INDEC.

La Nueva. @lanuevaweb

Es que las tasas de paro para mujeres y varones “sub-30” para todos los aglomerado­s de la EPH también se encuentran muy por encima de la general, ya que es del 17% para las primeras y del 11% para los segundos.

Ambos porcentaje­s se comparan con el 6,9% de tasa de desempleo general para el total de aglomerado­s.

¿Bueno o malo?

Analizando la baja de la tasa de desempleo local entre el segundo trimestre de este año e igual mes del año pasado, que cayó desde el 8,8% al 6,7% informado, surge la pregunta acerca de si se trata de una buena o mala noticia.

Aunque, como arriba se indica, el tamaño de la muestra ofrece limitacion­es que el análisis no puede dejar de lado, el hecho de que la tasa de empleo se haya incrementa­do desde el 42 al 45,8% en los últimos doce meses no deja de ser un hecho auspicioso para la economía local.

Si se agrega que la tasa de actividad, el porcentaje de activos en relación a la cantidad de habitantes, también aumentó (pasó del 46,1% al 49,1%), se obtiene un indicativo de que hay una mayor participac­ión de los bahienses en el mercado laboral (más activos es más gente que o bien tiene empleo o lo está buscando) de manera que no se verificarí­a una menor oferta de trabajo.

“El empleo se incrementó, superando no sólo los registros prepandemi­a sino incluso todos los registros para los segundos trimestres desde el comienzo de la serie en 2003”.

“Por su parte, la desocupaci­ón bahiense continuó disminuyen­do. El segundo trimestre es el sexto conse

En todos los aglomerado­s relevados por el INDEC se verifican fuertes diferencia­s entre las tasas de desempleo por edades.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina