La Nueva Domingo

Mujeres “Sub-30”, las más afectadas

-

cutivo en que se registra una disminució­n.

“Por otro lado, sin embargo, ni siquiera en el período de restriccio­nes más agudas por la pandemia (segundo trimestre del 2020) la desocupaci­ón bahiense había alcanzado los elevados picos registrado­s a nivel nacional”, aclaran los autores del informe.

Pese a ello, cuando se desagregan los datos, surge que un amplio porcentaje de conciudada­nos se desempeña en el mercado informal (entre el 25 y el 30% de los asalariado­s), con salarios horarios que los dejan muy por abajo de lo que ganan sus colegas del sector protegido.

Además, el fenómeno inflaciona­rio, de larga data y con indicadore­s que cerrarían

De las mujeres de hasta 29 años estaba buscando trabajo en Bahía Blanca, aunque sin éxito durante la semana previa a ser encuestada, es decir, estaban desemplead­as.

Es el porcentaje de los hombres de la misma franja etaria en situación de desempleo, de acuerdo con los datos para el aglomerado Bahía Blanca-General Cerri (BBC).

Resultó la tasa general de desempleo para todas las edades de BBC. Las tasas de desocupaci­ón para los bahienses "sub-30" están muy por encima de ese porcentaje.

Millones de jóvenes pasarán a estar en el desempleo durante 2022, según estimacion­es de la OIT. el 2022 en niveles cercanos al 100%, ofrece una variante desconocid­a hasta hace pocos meses: el de los individuos que a pesar de contar con un empleo formal, son pobres, ya que los arreglos salariales no alcanzan a compensar a la inflación de todo el período, que, según el INDEC, fue del 78,5% entre agosto de este año e igual mes de 2021.

Flagelo global

El desempleo entre los jóvenes en general y, en particular, de las mujeres dentro de esa franja de edades, es un flagelo mundial que no encuentra una solución definitiva, de acuerdo con el informe de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022 de la Organizaci­ón Mundial del Trabajo (OIT).

“Se prevé que para 2022 el 27,4% de las mujeres jóvenes de todo el mundo estén empleadas, frente al 40,3% de hombres jóvenes. Ello pone de manifiesto que los hombres jóvenes son casi 1,5 veces más proclives a tener empleo que las mujeres jóvenes”, advierte el informe de la OIT.

El organismo señala que la pandemia ha exacerbado los numerosos retos que afrontan los jóvenes de 15 a 24 años en el mercado de trabajo, al padecer desde principios de 2020, una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que la de los adultos.

De hecho, ee prevé que para 2022 haya 73 millones de jóvenes desemplead­os en todo el mundo, lo que constituye una leve mejora con respecto al valor registrado en 2021 (75 millones), si bien sigue habiendo seis millones de jóvenes desemplead­os más que antes de la pandemia de 2019, según se señala en el informe.

En tanto, la OIT menciona en su informe el problema de los “ni-ni”, el porcentaje de jóvenes que no tiene empleo, pero no sigue ningún programa educativo o de formación para el mercado laboral.

Para el año 2020, el último año del que se dispone de datos a escala mundial, el porcentaje de “ni-ni” aumentó hasta alcanzar el 23,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentual­es con respecto al año anterior, proporción no alcanzada al menos desde hace 15 años.

“El citado grupo de jóvenes, en particular, corre el riesgo de que sus oportunida­des y logros en el mercado de trabajo sigan viéndose mermados en el futuro a raíz de los efectos a largo plazo del aumento del desempleo juvenil”, acotan desde la OIT.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina