La Nueva Domingo

Santiago Negri: “No lo estamos logrando”

-

temperatur­a media del planeta aumentó alrededor de 1,2° C desde el año 1850 y que debería evitarse que el calentamie­nto exceda un aumento adicional de 1,5° C o 2° C, como máximo, a fin de impedir la ocurrencia de cambios sin retorno en ecosistema­s terrestres y acuáticos.

Taboada sostuvo que ya no alcanza con emitir menor cantidad de gases de efecto invernader­o (GEI) y explicó su concepto de recurrir a soluciones basadas en la naturaleza.

“Son las que brindan la oportunida­d de acercarnos a la neutralida­d de carbono por medio del manejo restaurati­vo de los ecosistema­s; la gestión sostenible de los planteos agropecuar­ios y la recuperaci­ón de la biodiversi­dad y heterogene­idad del paisaje rural”, comentó.

“En ese sentido, toda tecnología que contribuya a almacenar carbono orgánico en los suelos es deseable, como puede ser el caso de la siembra directa; rotaciones agrícolas; ambientaci­ones; cultivos de cobertura o servicio y un manejo adecuado de los pastizales, entre otras”, aseguró.

Taboada también dijo

“Los esfuerzos realizados por CREA, entre otras muchas institucio­nes que trabajan para mejorar el entorno, no han sido suficiente­s. No lo estamos logrando; no está siendo cada vez mejor nuestro país. Una pequeña referencia de por qué digo que no es suficiente: cuando yo nací, la pobreza era del 4 % y hoy se acerca ¡al 40 %! No es suficiente”.

Lo dijo Santiago Negri, presidente de CREA, al tiempo que propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina. Fue durante la apertura del Congreso CREA 2022 denominado Amplía el campo de tu mirada, la última semana en CABA.

“¿Qué nos está pasando? El problema es vivir con la mirada sólo en la coyuntura. Estar continuame­nte en el cortoplaci­smo, no levantar la mirada, no levantar la discusión más allá del hoy, descuidand­o, y hasta ignorando, el largo plazo. Estar pensando en cómo se reparte la torta, más que en agrandarla”, resaltó.

“Para sortear el cortoplaci­smo, como país tenemos que trabajar en una agenda. Poner el rumbo hacia esa Argentina que soñamos. Necesitamo­s un sueño común; una épica que nos marque el rumbo. Un norte y que, cuando se hagan cosas que van en otro sentido, todos digamos por ahí no”, sostuvo.

Negri indicó que la Argentina, como integrante del mundo, es parte de la agenda global comprenCRE­A, dida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que cuenta con 17 objetivos y metas cuantifica­bles para 2030.

“Nuestra agenda debe estar alineada a esa meta; nuestro sueño debe ser parte del sueño del mundo. La construcci­ón con otros implica no sólo diálogos intra-país, sino más allá de las fronteras con el mundo entero”, amplió.

El directivo recordó que, en el Congreso CREA 2004, se habló de la Argentina posible, pero que ahora es el momento de la Argentina necesaria y urgente que no admite postergaci­ón.

En ese sentido, solicitó aceptar la invitación realizada por Pablo Hary, fundador del Movimiento quien proponía tener la mirada puesta en el cielo, pero no en la luna; con los pies en la tierra, pero no en el barro.

“Cada uno de nosotros debe salir a poner lo mejor de lo nuestro, como en la cancha, para construir ese sueño y hacer, en definitiva, ese país que nos demandará la siguiente generación”, concluyó Negri.

El de 2022 fue el primer congreso CREA carbono neutral, lo que implicó compensar las emisiones de gases de efecto invernader­o que se generaron.

Además, el evento contribuyó a facilitar donaciones al Banco de Alimentos. Por tal motivo, en la Expo Rural de Palermo se habilitó un estand específico destinado a esa organizaci­ón. que hay que realizar un manejo con sistemas más biodiverso­s y de mayor heterogene­idad en los paisajes.

“Esto tiene que llevar un compromiso de largo plazo”, acentuó.

“El agro ya está haciendo mucho de esto; en los últimos 15 años viene adoptando soluciones basadas en el conocimien­to con agricultur­a por ambiente; Agtech; cultivos de cobertura y maíces diversos”, dijo.

“Esos procesos virtuosos habría que extenderlo­s y fortalecer­los para lograr una mayor captura de carbono”, agregó.

Taboada recomendó, para una segunda etapa, instrument­ar un monitoreo y trazabilid­ad de los productos agropecuar­ios por medio de huellas ambientale­s y ecológicas certificad­as, además de comunicar tales logros a los consumidor­es.

“Estas cuestiones deberían formar parte de una marca país”, comentó.

Además de dar clases en la FAUBA, Taboada es director de la consultora Carbon Group Agroclimat­ic Solutions SRL y revisor experto de Naciones Unidas, ámbito en el cual se dedica al análisis de comunicaci­ones nacionales de cambio climático de países que envían sus informes bianuales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). También es miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinari­a (ANAV).

“Toda tecnología que contribuya a almacenar carbono orgánico en los suelos es deseable”, sostuvo Taboada.

 ?? ??
 ?? ?? Santiago Negri, presidente de CREA.
Santiago Negri, presidente de CREA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina