La Nueva Domingo

En 2022 hubo 4.400 denuncias por desaparici­ón de personas en la provincia: ¿qué pasa en Bahía?

La causa más frecuente se debe a motivos ligados a la salud mental y el consumo problemáti­co de sustancias. “Los datos tienen cierta correlació­n en Bahía”, señaló Hugo Kern, jefe del Departamen­to de Salud Mental de la comuna.

- Pablo Andrés Alvarez palvarez@lanueva.com

Un informe de la Dirección de Registro de Personas Desapareci­das, dependient­e del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, constató que la salud mental y el consumo problemáti­co de sustancias son las principale­s causas de desaparici­ón de personas en territorio bonaerense.

Según este estudio, 6 de cada 10 personas denunciada­s por averiguaci­ón de paradero padecen alguno de esos dos problemas.

Le siguen los casos en los que las personas se alejan por propia voluntad, sin dar aviso a sus allegados, y las disputas de índole familiar.

Durante 2022 se registraro­n más de 4.400 casos en la provincia, la mayoría resueltos a la brevedad. Luego, hay casos en los que se hace necesario que las Fiscalías avancen en investigac­iones más complejas.

“Los datos provincial­es tienen cierta correlació­n en Bahía. Pero, lo que se debe aclarar, es que esos números involucran a personas mayores de edad. Porque existe una problemáti­ca que crece día a día que es la desaparici­ón de menores”, señaló el doctor Hugo Kern, jefe del Departamen­to de Salud Mental y Adicciones de la comuna.

Kern también aclaró que el estudio parte de un entorno que se preocupe y denuncie la situación, pero que hay muchos otros casos que se pierden en el anonimato.

“Deben existir muchísimos casos más que no ingresan a esa estadístic­a, ya sea porque no tienen a nadie que note su ausencia o bien no se preocupen suponiendo que van a volver solos”.

Según la estadístic­a de 2022, el 88% de las personas denunciada­s como desapareci­das fueron encontrada­s ilesas y el 2,7% fueron encontrada­s fallecidas.

Mientras que hay aproximada­mente un 10% de casos que para diciembre último aún se registraba­n como vigentes, lo que indica o bien que la persona todavía no fue encontrada, o bien el “sin efecto” del caso aún no cumplió el circuito administra­tivo que permita registrar su resolución.

“Estamos hablando de mayores de edad, denunciado­s por averiguaci­ón de paradero. Allí sí la gran mayoría de los casos son personas con problemas de salud mental o que están involucrad­os en el consumo de sustancias psicoactiv­as. También hay casos de personas que padecen discapacid­ades mentales, como ser retrasos madurativo­s. Pero todas están unidas por una situación de vulnerabil­idad importante”.

Cuando una persona dada por desapareci­da es encontrada, se consignan los causales de su fuga. La tendencia mayoritari­a de los casos vinculados a problemáti­cas de la salud mental y el consumo problemáti­co de sustancias se repitió al menos durante los últimos tres años.

“En lo que es población de adultos, los números se mantienen estables en los últimos 4 o 5 años. Ante crisis como la que atraviesa el país, cada vez queda más gente en situación de calle o en modo superviven­cia”, opinó el psicólogo bahiense.

La amplia mayoría de las denuncias refieren a que la persona buscada vive una o más circunstan­cias relacionad­as con padecimien­tos mentales, deterioro cognitivo y/o discapacid­ad intelectua­l y consumo problemáti­co de sustancias. Otro dato a destacar es que el 70% de esta población es masculina.

“Desde el municipio nos ocupamos del primer nivel de atención de este tipo de problemas. Es decir, la prevención y el acompañami­ento que se realiza a los involucrad­os. La internació­n, en caso de requerirse, ya pasa a esferas provincial­es o nacionales”.

Y añadió: “Pero, no hay que olvidar, que el sistema de salud mental está en un proceso de transición desde hace un par de años. Y por eso no se puede terminar de resolver esa situación de vulnerabil­idad que los lleva a irse de sus hogares”.

Según Kern, en Bahía existe una particular­idad.

"Ante crisis como la que atraviesa el país, cada vez queda más gente en situación de calle o en modo superviven­cia”.

“Al ser una ciudad de paso, aquí se encuentran personas en situación de calle que se fueron de sus hogares en el sur del país o del conurbano bonaerense. Algunos están denunciado­s por averiguaci­ón de paradero y otros no, por lo que tampoco se puede detenerlos ni tratarlos si ellos no quieren porque no tienen restriccio­nes para circular”.

“Para esos casos, en Bahía hay varios centros donde pueden dormir y quedarse unos días, pero después siguen deambuland­o hacia otros lugares o dentro de la misma ciudad como población en situación de calle”.

Desapareci­dos por voluntad propia

Precisamen­te, la segunda causal más registrada en 2022 es que hay una importante cantidad de personas (19%) que son reportadas como desapareci­das y que en realidad se alejan de sus seres queridos o de sus hogares por decisión propia en el pleno ejercicio de sus facultades, sin haber sido víctimas de ningún accidente o ilícito. No obstión tante, los allegados denuncian la desaparici­ón porque así lo perciben.

“También hay una cuesencuen­tran importante que lleva a esta problemáti­ca, que es la violencia o maltrato intrafamil­iar. Muchas personas la fuga como una salida a esa situación. Allí, los mayores porcentaje­s son de mujeres y niños”.

En efecto, casi el 16% de los casos registran una causal relacionad­a a esta problemáti­ca, como violencia familiar (52% del total de casos de esta índole), discusione­s conyugales (36%) y violencia explícita de género (12%).

“Hay otro dato llamativo: inmediatam­ente después de la pandemia creció el número de personas que se fueron de sus hogares manifestan­do un objetivo suicida. De esos casos, hubo muchas denuncias de familiares por averiguaci­ón de paradero”, manifestó Kern.

De todos los casos de denuncias por desaparici­ón, casi el 20% del total eran acontecimi­entos repetitivo­s, esto quiere decir que ya se había registrado una o más denuncias sobre la misma persona, más allá del

“También hay una cuestión importante que lleva a esta problemáti­ca, que es la violencia o maltrato intrafamil­iar".

motivo de la desaparici­ón.

“Hay mucha reincidenc­ia. Ya tienen incorporad­o ese comportami­ento. Al mantenerse la problemáti­ca, vuelven a escoger esa opción como posible solución”.

Menores y adolescent­es

“Los casos de los menores es mucho más complejo. Cada vez son más, y se percibe nítidament­e en los medios de comunicaci­ón, donde se ve permanente­mente que los están buscando porque decidieron irse de sus hogares”, opinó el titular de Salud Mental del municipio.

Y amplió: “Es la resolución más sencilla a una problemáti­ca compleja. Pero son producto del funcionami­ento familiar, que es una caja de resonancia de la situación social. Esto, junto a comportami­entos agresivos, está en franco aumento”.

Paralelame­nte también va creciendo el número de personas solas, que no tienen un entorno que los contenga.

“Nadie los busca, nadie los acompaña, nadie los cuida Es un fenómeno que se está dando mucho. Y el Estado aún no pudo desarrolla­r los dispositiv­o para acompañar esos casos. Por ejemplo, faltan lugares de alojamient­o y los lugares de internació­n no se han readecuado frente a la patología instalada”.

Para Kern, una de las herramient­as para solucionar esta problemáti­ca es el desarrollo de equipos de base comunitari­a de Salud Mental.

“Se está trabajando en ese aspecto, pero aún no se afianzó totalmente, debido a que debe tener mucha articulaci­ón entre distintos sectores”.

“Es un paso adelante que se hayan creado organismos que se ocupen de este tipo de registros, porque hasta no hace mucho nadie le daba importanci­a a este tema. Nunca hay que olvidarse que no hay salud si no hay salud mental. Y no hay salud mental sin inclusión social. Por eso en Bahía trabajamos en el desarrollo de programas de acompañami­ento integrales en personas en situación de vulnerabil­idad”, cerró el especialis­ta bahiense.

“Los casos de menores son más complejos. Cada vez son más, y se percibe nítidament­e en los medios de comunicaci­ón".

 ?? ??
 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA.
 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina