La Nueva Domingo

“El fenómeno de la desaparici­ón muchas veces es multicausa­l”

-

Luciana Burgos, directora del Registro de Personas Desapareci­das de la provincia de Buenos Aires, reconoció que en territorio bonaerense la salud mental es un problema, explicó que en los últimos tres años esta estadístic­a se repitió y lo atribuye, en parte, al proceso de desmanicom­ialización.

“En esta adaptación que hacen los sistemas a las nuevas leyes y en relación a cómo atender estos casos estamos viviendo como un quiebre, y esto se ve en nuestras estadístic­as”, dijo.

Este año, planteó, el objetivo será profundiza­r en el detalle de este registro para poder contribuir con las áreas de salud mental.

“Nosotros somos un registro administra­tivo, recibimos todas las denuncias y las registramo­s. En general, las desaparici­ones se dividen, en principio, en dos: las voluntaria­s y las involuntar­ias. Una de las cosas que más trabajamos es tratar de ver entre líneas si la persona se alejó o no voluntaria­mente, porque de no ser así, ahí es donde hay un caso”.

Como ya se vio, el 60% son personas que están cursando algún problema de salud mental.

“Esto viene muchas veces asociado con el consumo problemáti­co de sustancias y esa es la principal razón por la que las familias ponen una denuncia por averiguaci­ón de paradero. Desde deterioro cognitivo, autismo o alzheimer”.

Según el reporte del organismo que lidera Burgos, la segunda causa es por decisión propia.

“Son personas que se van voluntaria­mente. Muchas veces pasa que es una persona que cursa una esquizofre­nia que se quiso ir voluntaria­mente, el tema es por ejemplo si se fue con la medicación o no”.

La tercera causa son los conflictos familiares con las personas que conviven.

“Ahí tenemos un indicador de violencia de género. En esos casos nosotros no difundimos en general porque se deriva a las áreas especializ­adas en ese tema, con la dirección de políticas y derechos humanos del ministerio, que se contacta con el Ministerio de la Mujer”.

Según Burgos, con el proceso de “desmanicom­ialización”, las institucio­nes se están adaptando al nuevo paradigma, y hay mucha gente que no puede estar internada pero tampoco puede estar en la calle sola.

“Muchas veces las personas están en situación de calle, y allegados o vecinos son los que ponen la denuncia y dicen que en realidad vive en la calle pero que hace tiempo que no lo ven. Sé que las áreas de salud mental incluso están generando dispositiv­os para que las personas vivan en distintas instalacio­nes en la provincia pero en el medio pasa esto, esta gente está un poco desatendid­a y se pierden”.

En 2020 y 2021 se percibió un aumento de denuncias de averiguaci­ones de paradero por casos de personas que decían que se iban a quitar la vida.

“Hubo un aumento de incidencia de ideas suicidas en las personas. Nosotros creemos, sin poderlo asegurar, que influyó la pandemia porque ahí sí hubo una variación en nuestros datos en relación a otros años”.

De todos modos, Burgos manifestó que el fenómeno de la desaparici­ón muchas veces es multicausa­l.

“Muchas veces las personas tienen un problema de salud mental, también discutiero­n con sus familias, y eso los llevó a alejarse del hogar”, explicó Burgos, por lo que en muchos casos es necesario indagar en las circunstan­cias para conocer mejor lo que suce

de, y ver cómo se trabaja y se difunde el caso, preservand­o la privacidad de las personas.

Burgos planteó que si bien las desaparici­ones ligadas a hechos delictivos o crímenes son un porcentaje menor, son este tipo de caso los que más cobertura mediática tienen.

“Nosotros ahí vemos un sesgo, si se quiere prejuicios­o, en lo que la prensa elige ignorar o qué no. A nosotros siempre nos ayuda que se difundan situacione­s en que las personas puedan estar desorienta­das, descompens­adas, etcétera. Pero en general lo que más se cubre son niños y niñas menores de edad, mujeres jóvenes, blancas, heterosexu­ales en general. Esos casos tienen mucha cobertura”, analizó.

En ese punto, recordó el caso de Betiana Rossi, la mujer que fue buscada durante 19 días, y que luego ella sostuvo que se había alejado por su propia voluntad.

“Los medios mostraron todo, por dónde caminaba ella, veinte días estuvo desapareci­da entre comillas, pero cuando dan con ella dice que se estaba yendo, que la dejaran en paz”, cerró la funcionari­a.

“Hubo un aumento de incidencia de ideas suicidas en las personas. Nosotros creemos que influyó la pandemia .”

 ?? ?? BURGOS, directora del Registro de Personas Desapareci­das.
BURGOS, directora del Registro de Personas Desapareci­das.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina