La Nueva Domingo

La falta de construcci­ones antisísmic­as, un grave problema en Turquía y Siria

Especialis­tas aseguran que varias de las muertes que se produjeron por el sismo se podrían haber prevenido si las casas y edificios cumplieran con las medidas de seguridad necesarias.

-

El terremoto de magnitud 7,8 en la frontera entre Turquía y Siria, que produjo la muerte de más de 25.000 personas, fue tan devastador por factores como la magnitud del sismo, el horario en que se produjo y las escasas medidas de prevención sísmica en las construcci­ones de la zona, explicaron geólogos argentinos, quienes recordaron que en 1977 en la provincia de San Juan tuvo uno de estos fenómenos de similar dimensión pero con 65 muertos.

“Fue un terremoto de una magnitud alta, que es la energía que libera. Turquía está inserta en una zona tectónicam­ente compleja, donde interactúa­n la placa euroasiáti­ca, la placa arábiga y la placa africana. El país está sobre la microplaca de anatolia. Esta interacció­n de una placa respecto de otra generó una falla superficia­l y ahí ocurrió el sismo”, dijo a Télam Irene Pérez, geóloga del Instituto Nacional de Pre- vención Sísmica.

“Turquía es un país que tiene en su historia varios terremotos que la han ido afectando como el de Izmit, en 1999, que dejó más de 17 mil muertos”, recordó.

Según especialis­tas locales, la línea de fractura donde se produjo el movimiento sísmico estuvo relativame­nte tranquila en los últimos tiempos, pero esta relativa tranquilid­ad fue la que produjo la mayor potencia del sismo porque la energía se fue acumulando y debía ser liberada.

“La intensidad fue significat­iva. Turquía está en un bloque que está entre dos placas, cuando se mueven de manera transcurre­nte, es decir, en un sentido horizontal, se activó el sismo. Fue por un movimiento relativo, una parte del terreno se mueve para un lado y el otro para otro lado, ahí se da la liberación de energía”, explicó Juan Pablo Milana, doctor en ciencias geológicas.

Uno de los motivos de la gran mortalidad del terremoto, que tuvo el epicentro en la ciudad turca de Gaziantep, fue que ocurrió a las 4.17 hora local, por lo que sorprendió a la población durmiendo, lo que causó que muchas de las víctimas hayan quedado atrapadas en los hogares que colapsaron.

Por otra parte, los especialis­tas señalaron que los métodos de construcci­ón de la zona no eran los adecuados para una área proclive a tener sismos.

“El terremoto afectó de manera muy profunda las construcci­ones. Una vez que se define la peligrosid­ad sísmica de las diferentes zonas de los países se debe construir os edificios desde el punto de vista sismoresis­tente”, aclaró Pérez.

“Los destrozos depende de la rigidez de las normas de la construcci­ón. Turquía es un país viejo, con construcci­ones viejas y quizás muchos lugares no se adecuaron”, agregó Milana.

“La construcci­ón sismorresi­stente se diferencia por el uso de hierro de las columnas y también por el encadenado de los hierros, funciona como una jaula. Además hay nuevos tipos de concreto, se avanzó mucho”, explicó Milana.

Los geólogos explicaron que estos fenómenos no pueden predecirse, y lo único que se puede hacer para enfrentarl­os es mejorar las condicione­s de construcci­ón de esas zonas.

“No hay manera de predecirlo, ningún organismo internacio­nal puede anticipar la ocurrencia, lo que sí podés saber es que van a suceder una serie de réplicas posteriore­s al evento principal, como sucedió en este caso”, aseguró Pérez.

“A mayor magnitud, se pueden esperar réplicas durante mayores períodos, que pueden ser hasta un año después”, agregó.

Por último, los especialis­tas compararon la situación vivida en Turquía y Siria con Argentina, donde el terremoto de mayor magnitud ocurrió en 1977 en Caucete, en San Juan, con un registro de 7.4, mientras que el dejó mayor saldo de víctimas fatales fue el de 1944, también en tierras sanjuanina­s, con más de 6 mil muertes.

“"A pesar de que la magnitud fue parecida, en San Juan hubo 65 muertos en 1977 porque se adecuaron las normas de construcci­ón por lo que pasó en 1944”, aseguró Pérez.

“La zona de Argentina más expuesta a estos eventos es el centro oeste, donde tienen muy presente las normas sismorresi­stentes”, aclaró.

“San Juan es la provincia con más sismisidad porque la placa de Nazca va muy pegada en la Sudamerica­na, y normalment­e se hunde a 45 grados, pero en esa provincia sucede a 11 grados. Hay mucho interacció­n entre la placa oceánica y la sudamerica­na, por eso tenemos tantas montañas en la parte centro del país”, explicó Milana.

Uno de los motivos de la gran mortalidad del terremoto fue que ocurrió a las 4.17 hora local, cuando muchas personas dormían.

 ?? FOTOS: REUTERS ?? MUCHAS DE las casas no resistiero­n la violencia del terremoto de 7,8 de magnitud registrado en Turquía y Siria.
FOTOS: REUTERS MUCHAS DE las casas no resistiero­n la violencia del terremoto de 7,8 de magnitud registrado en Turquía y Siria.
 ?? ?? EL DEVASTADOR terremoto dejó atónitos a los pobladores en Siria.
EL DEVASTADOR terremoto dejó atónitos a los pobladores en Siria.
 ?? ?? AGENTES CONTINÚAN trabajando en busca de personas.
AGENTES CONTINÚAN trabajando en busca de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina