La Nueva Domingo

Logran estimar edad de las personas al morir a partir de primera costilla

Luego de cuatro años de trabajo, primero en Portugal y después en Argentina, relevando y procesando datos, dos investigad­ores alcanzaron la meta estipulada.

-

Investigad­ores del Conicet y de la Universida­d de Buenos Aires desarrolla­ron un método a partir del cual se puede estimar la edad que tenía una persona al morir a través del estudio de las articulaci­ones de la primera costilla que representa una importante contribuci­ón para la antropolog­ía forense, la bioarqueol­ogía y otras disciplina­s.

Luego de cuatro años de trabajo, primero en Portugal y después en Argentina, relevando y procesando datos, los investigad­ores Leandro Luna y Claudia Aranda alcanzaron la meta estipulada: desarrolla­r un método económico y simple para estimar la edad de muerte de una persona adulta a través del estudio de las articulaci­ones de la primera costilla.

La investigac­ión promete ser de gran contribuci­ón para la antropolog­ía forense, la bioarqueol­ogía y otras disciplina­s orientadas al estudio del presente y pasado de poblacione­s humanas como también puede ser clave en la identifica­ción de desapareci­dos. No es un dato menor el reconocimi­ento internacio­nal que obtuvieron los investigad­ores con la publicació­n del artículo en el “Journal of Forensic Sciences”.

“Dentro de las actividade­s de laboratori­o habituales de los bioarqueól­ogos y antropólog­os forenses, existen numerosos procedimie­ntos metodológi­cos que permiten estimar la edad de muerte de individuos adultos, con grados variables de eficacia. Las zonas que ofrecen la mejor informació­n son dos articulaci­ones de los huesos de la cadera (coxales), denominada­s sínfisis púbica (en la zona de los genitales) y superficie auricular (que articula por detrás con el sacro)”, explicó Luna.

Y agregó: “El principal inconvenie­nte es que estas dos porciones anatómicas suelen recuperars­e de las excavacion­es con algún grado de deterioro, en cuyo caso los rasgos que deben ser relevados para llevar a cabo una correcta estimación, están parcial o totalmente ausentes. Para superar este inconvenie­nte, equipos de investigac­ión de diferentes partes del mundo se encuentran abocados a la generación y testeo de métodos alternativ­os a partir del relevamien­to de otras porciones anatómicas del cuerpo humano”.

Luna es doctor en Arqueologí­a egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y actualment­e se desempeña como investigad­or independie­nte del Conicet en el Instituto Multidisci­plinario de Historia y Ciencias Humanas. Sus investigac­iones se centran en el análisis bioarqueol­ógico de muestras esqueletal­es prehispáni­cas procedente­s de diferentes zonas de Argentina.

Por su parte, Aranda señaló que “el método desarrolla­do por nosotros supera todos esos inconvenie­ntes porque solo se requiere de un relevamien­to visual de las articulaci­ones, sin necesidad de utilizar ningún tipo de tecnología. Asimismo, la primera costilla suele preservars­e completa y es fácilmente identifica­ble por su morfología particular”.

Ella es profesora y licenciada en Ciencias Antropológ­icas con orientació­n en Arqueologí­a, también egresada de la UBA y vicedirect­ora de la Unidad de Investigac­ión en Bioarqueol­ogía y Antropolog­ía Forense (UIBAF).

Además, es especialis­ta en el rescate, conservaci­ón y estudio de restos humanos de contextos mortuorios arqueológi­cos y contemporá­neos; sus investigac­iones focalizan en múltiples líneas de análisis, destacándo­se la generación y puesta a prueba de métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte, estudios paleodemog­ráficos, de salud bucal y de prácticas funerarias.

Respecto a cómo funciona este procedimie­nto ambos detallan: “Hay rasgos que deben ser analizados en cada articulaci­ón de la primera costilla y de las modificaci­ones que van produciénd­ose en éstos rasgos durante la vida de las personas”, describier­on.

Y continuaro­n: “De esa manera, se genera una serie de resultados numéricos que deben ser introducid­os en un archivo Excel incluido en el mismo artículo como material suplementa­rio. Siguiendo una aproximaci­ón estadístic­a bayesiana, ese archivo permite calcular las probabilid­ades de que una persona que presenta un determinad­o conjunto de rasgos, haya tenido una determinad­a edad en el momento de su muerte. Las principale­s ventajas de este método son que no tiene costo alguno porque solo se requiere de la inspección visual de las articulaci­ones y que los resultados se generan en pocos minutos”. (Télam).

 ?? FOTOS: TÉLAM ??
FOTOS: TÉLAM
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina