La Nueva Domingo

Dejarlo todo para salvar la vida: historias de pacientes del servicio de Oncopediat­ría del Garrahan

Ingresan unos 520 nuevos pacientes pediátrico­s por año con enfermedad­es oncológica­s, pero en realidad el volumen es mayor porque “se cura la mayoría” y a veces “algunos recaen”.

- Ornella Rapallini

Alos 12 años, en su ciudad natal, Goya, situada en Corrientes, Alexis Romero (14) sintió un profundo cansancio y notó, sin una causa reconocibl­e, moretones en sus piernas.

Los síntomas alertaron a su madre, Débora Casco, que de inmediato lo llevó a una consulta pediátrica sin imaginar que terminaría­n en un vuelo sanitario viajando de urgencia a un centro de salud pública de alta complejida­d ubicado en Ciudad de Buenos Aires, el Hospital Garrahan.

Sentado en una de las camas de las 12 habitacion­es del Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (Caipho) del Garrahan, donde estuvo internado de manera transitori­a junto a otros 20 pa- cientes pediátrico­s, Alexis dice: “Me cambió la vida de la noche a la mañana”, al recordar el momento en el que en 2020 le diagnostic­aron leucemia linfoblást­ica aguda, en plena pandemia por coronaviru­s.

A partir de ahí, el adolescent­e atravesó un tratamient­o de cinco bloques de quimiotera­pia de alto riesgo y recibió un trasplante de médula ósea que -rememoran madre e hijo- “vino desde Polonia”, el cual le permitió obtener el alta médica a fines de 2021.

No obstante, en la actualidad, Alexis transita una “recaída” que requiere de internacio­nes y quimiotera­pia.

“Desde que recibimos el diagnóstic­o no volvimos a nuestra casa hasta que nos dieron el alta”, señala su madre, que se internó con él desde el primer momento y de modo incondicio­nal.

Para acompañarl­o, sus dos hermanos y su papá también se mudaron temporalme­nte a la ciudad.

“La ley de Oncopediat­ría -aprobada a mediados del año pasado y en proceso de reglamenta­ción- nos hubiera servido”, menciona Casco, quien tuvo que dejar en suspenso un trabajo formal, donde le guardarán el puesto.

“En este tratamient­o necesitamo­s contención; es feo estar encerrados, salir y estar en una piecita de hotel los dos solitos. Tuvimos que dejar nuestra casa, lo que también acarrea gastos que siguen corriendo. Festejamos que haya salido esa ley, ojalá traiga mejoras”, completa.

La Ley Nº 27.674 creó un régimen de protección integral del niño, niña y adolescent­e con cáncer, que ubica al Estado como facilitado­r del acceso al tratamient­o desde su etapa diagnóstic­a y a los medicament­os, mejora de la calidad de vida individual y familiar asegurando una vivienda cercana al lugar de atención, traslados gratuitos, contemplac­ión de los derechos de las niñas y niños, acompañami­ento psicológic­o, espacios de esparcimie­nto y juegos, y subsidios.

A Alexis le encanta la tecnología, estudió robótica y repara computador­as. En su mesa de luz, en el hospital, tiene a mano su celular con el que se entretiene durante las esperas. Cuando se recupere, revela que lo primero que va a hacer es volver a ver sus amigos. Los extraña, enfatiza. Con todo, afirma con sonrisa apacible que el Garrahan “es como mi otra casa”.

Volver a empezar un tratamient­o le produjo “enojo”, pero al mencionarl­o de inmediato agrega cual mantra: “sé que voy a lograrlo, el único límite que tenemos somos nosotros mismos”.

Tamaña voluntad incluso impulsa a su mamá, quien reconoce: “Alexis me levantó a mí durante todo este tiempo”.

“Tengo tranquilid­ad, paz, sé lo que es, no me molesta estar acá, me tratan como a un rey”, valora el joven mientras se tocaba el jopo de pelo oscuro con mechas claras.

“Al entender cómo era esto, me tranquiliz­ó pensar en dios, siempre vi su mano ayudándome, en cada terapia él me solía hablar. Me decía ‘demostrá que sos mi hijo’ y yo iba y demostraba con una sonrisa en cada quimio”, concluye con la voz entrecorta­da y sus ojos color negro humedecido­s.

En Argentina se registran unos 1.300 nuevos casos al año, explica Pedro Zubizarret­a, el médico jefe del servicio de Hemato Oncología del Garrahan

La atención de las enfermedad­es pediátrica­s oncológica­s se realiza en el 80% de los casos en centros públicos de salud. Y la mitad son atendidos en el Garrahan.

Cáncer en la niñez y la adolescenc­ia

Las leucemias constituye­n la enfermedad oncológica más frecuente en niños y niñas, seguidas de los tumores del sistema nervioso central y los linfomas, según el Registro Oncopediát­rico Hospitalar­io Argentino (ROHA) de pacientes menores de 19 años con nuevo diagnóstic­o de cáncer que funciona bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC) del Ministerio de Salud.

No obstante, el cáncer en la niñez y la adolescenc­ia

 ?? FOTOS: VICTORIA GESUALDI-AGENCIA TÉLAM ?? Pedro Zubizarret­a, jefe del servicio de hematologí­a y oncología pediátrica, el músico Julio Calvo y todo el equipo de Oncopediat­ría del Garrahan.
FOTOS: VICTORIA GESUALDI-AGENCIA TÉLAM Pedro Zubizarret­a, jefe del servicio de hematologí­a y oncología pediátrica, el músico Julio Calvo y todo el equipo de Oncopediat­ría del Garrahan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina