La Nueva Domingo

Enero seco: el país empieza a sentir el impacto en las exportacio­nes

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

Se trata de una crónica (varias veces) anunciada. Sin poco margen para el error, se podía calcular que la sequía enquistada en el país, de tentáculos semejantes que se extienden a casi toda la región productiva del país, ya empezaría a manifestar­se en los números de la macroecono­mía.

A fines del último año, un informe de la gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Fundación INAI (Instituto para las Negociacio­nes Agrícolas Internacio­nales), advertía —en números de trazo grueso— por el desastre que se venía a la hora de la cosecha (por decirlo de alguna manera, ya que en muchos campos la maquinaria ni siquiera se molestó en ingresar).

Uno de los datos más impactante­s describía un escenario con pérdidas que podían llegar hasta el 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI).

También se concluía que, de cumplirse con las estimacion­es iniciales de producción, habría una caída del Producto Bruto Agroindust­rial (PBA) de 4.067 millones de dólares (—8 %), respecto de la campaña agrícola 21/22. Pero como la seca se prolongó (o se prolonga, aún, en muchos sitios), las pérdidas más significat­ivas podrán ex- tenderse hasta U$S 15.743 millones: —30 %.

El prólogo viene a cuento por la liquidació­n de divi-* sas de este enero, cuando ingresaron al país 928.372.001 dólares. La cifra es importante, pero es el 61 % menos respecto del mismo mes del año anterior (2.442 millones de dólares). Como referencia, en el año 2021 la recaudació­n fue de U$S 2.140 M y en 2020 de U$S 1.614 M.

Otro dato magnifica lo que está sucediendo (y estará, por largos meses). A este ritmo, poco vale la pena recordar que, en todo 2022 y aún con la incipiente sequía, se recaudaron U$S 40.438 millones con origen en el complejo cerealero. Más allá de las cuestiones estacional­es que podría desconfigu­rar el ejemplo, se trata de un promedio de U$S 3.370 M.

Para el desglose se concluye que la caída en la recaudació­n está relacionad­a con dos factores clave.

Por un lado la baja cosecha de trigo. Ya se ha escrito —en esta misma columna— la cuenta más sencilla (y más dramática) que explica todo: se preveían cosechar 23 millones de toneladas. No se esperan superar los 12,3 M/T.

Por otro lado, en los últimos meses de 2022 se produjeron ingresos extraordin­arios por las herramient­as financiera­s denominada­s dólar soja 1 y dólar soja 2.

La explicació­n está en los ingresos por 3.706.639.602 dólares de este diciembre, que representa­ron un 34 % más respecto al mismo mes de 2021. Mas: un 112 % superior al mes de noviembre de 2022.

Desde la propia Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportador­es de Cereales (CEC) se precisó que el ingreso de divisas de este diciembre fue el reflejo de un mercado de granos con el amparo del Decreto 787/2022, que estableció condicione­s especiales de tipo de cambio para los productore­s que comerciali­zaron soja entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre, inclusive. En este sentido, el monto ingresado para la compra del cultivo que cumplió las condicione­s especiales alcanzó los 3.155 millones de dólares.

El actual contexto de menores exportacio­nes granarias argentinas en general, impensadas siquiera en las mentes más pesimistas, genera un perjuicio aún no dimensiona­do en su totalidad (en una primera lectura), pero también un fuerte impacto para el interior del país por la afectación de la cadena productiva.

Se trata de (la ausencia de) un derrame que, de alguna manera, en promedios normales de producción contenía la demanda por empleos genuinos para las economías regionales más allá del sector agropecuar­io (sería un error no verlo desde esta perspectiv­a). En otras palabras, queda cada vez más claro que en esta sequía inolvidabl­e pierden (perdemos) todos.

La recaudació­n del primer mes del año fue de 928 millones de dólares. La más baja de la historia había sido de U$S 851 M, en 2006.

 ?? FOTOS: PRENSA IPCVA Y ARCHIVO LN. ??
FOTOS: PRENSA IPCVA Y ARCHIVO LN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina