La Nueva Domingo

Pagni: “Argentina se convirtió en una máquina de generar pobreza pero con una habilidad para ocultarla” El periodista y profesor de historia acaba de presentar su primer libro: “El Nudo”. Allí analiza el crecimient­o exponencia­l mostrado por el conurbano b

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

“Los jóvenes fueron el principal baluarte en los años de bonanza del kirchneris­mo, pero los que los votaron en 2011 llevan ya diez años sin conocer el crecimient­o de la economía”.

“En los últimos 25 años la pobreza en la Argentina tuvo ascensos y caídas. Pero la tendencia del número de pobres fue en ascenso”.

“Conurbano. Denominaci­ón genérica de una mega ciudad de 14 millones de personas, con el polo industrial y económico más importante de la Argentina”.

“Duhalde descubrió la mina de oro que era el conurbano para un proyecto de poder político. Los Kirchner, surgidos de las entrañas de ese aparato, se dedicaron a explotarla”. Carlos Pagni, El Nudo.

Carlos Pagni es profesor de historia. Profesor y periodista, ganador del Premio Konex de

Platino 2017 en el rubro Análisis Político Escrito. Desde 2007 es columnista del diario “La Nación” y, desde hace una década de “El País”, de Madrid. En el canal La Nación+ conduce Odisea Argentina.

Maneja un caudal de informació­n que pocos poseen y una aguda capacidad para analizar la historia y la actualidad de un país que ha sido modelado por acontecimi­entos épicos, cuyas consecuenc­ias siguen marcando la manera de gobernar, la forma de hacer política y la ingrata calamidad de volver a cometer los mismos errores o ensayar acciones atemporale­s en tiempos diferentes.

A sus 62 años de edad ha publicado su primer libro, El Nudo. Un compendio de casi 800 páginas cuyo objetivo central es analizar (y explicar) como el conurbano bonaerense fue creciendo y mutando hasta modelar la política argentina pero que termina siendo un libro que repasa con municiosid­ad y detalle la historia política de nuestros país, desde finales del siglo XX hasta nuestros días.

La evolución del conurbano lo lleva a interpreta­r la federaliza­ción de la Ciudad de Buenos Aires en 1880, a bucear en la irrupción de los habitantes de ese lugar en el gobierno del gobernador Manuel Fresco, a entender como se generaron de las villas de emergencia y las usurpacion­es de tierras debidament­e organizada­s. Poner bajo la lupa el 17 de octubre de 1945, explicar el fortalecim­iento del clientelis­mo, entender la irrupción de Mauricio Macri y la elección de Alberto Presidente. Hasta completar el libro con una teoría de la conurbaniz­ación de la política que pone al país “de nuevo en el callejón”.

Es un libro tan complejo como lo es nuestra historia, tan sorprenden­te como el haber tenido, en 2001, cinco presidente­s en una semana, tan minucioso como han sido ciertas componenda­s entre políticos, sindicalis­tas y militares. Pero que no levanta un muro al final del camino sino que deja una puerta abierta a un futuro, incierto y desconcert­ante, donde el conurbano – es parte de una provincia que condiciona y define una elección a nivel nacional. A tal punto es su protagonis­mo, que hasta se habla de la “conurbaniz­ación de Cristina”, una construcci­ón idiomática que acaso sólo puede tener lugar en este singular país.

En entrevista exclusiva con este diario, Pagni habla de su libro pero rápidament­e el escritor da lugar al historiado­r y el historiado­r al analista, hasta explicar porqué un personaje como Javier Milei comienza a ser considerad­o como una salida a la agobiante situación económica y social que ya lleva dos décadas.

--¿Cómo definiría El Nudo? ¿Qué sugiere y que refiere ese título?

--Bueno, es un libro donde conviven distintas líneas que se cruzan. No es una metáfora sino que refiere a una historia, la de nuestro país, donde el conurbano bonaerense se va desarrolla­ndo con un modelo económico industrial con un crecimient­o con resultados dolorosos, donde además se ha ido generando cada vez más pobreza, marginalid­ad, gente sin los servicios básicos y la existencia de una enorme desigualda­d. Todo esto se convierte en una gran novedad para un país que en 1974, tomando el coeficient­e de Gini --que mide la desigualda­d en los ingresos en un país--, nos ubicaba en el mismo nivel que Francia y hoy nos iguala a Perú, país que además ha logrado una mejora. Por eso planteo esta realidad de manera tan drástica: la Argentina se convirtió en una máquina de generar pobreza”.

--¿Hay momentos claves que configuran la importanci­a del conurbano en la política?

--Claro, el estallido del 17 de octubre de 1945 y la gran crisis de 2001 ponen a los habitantes del conurbano en un lugar trascenden­te, algo que rápidament­e advirtió y comenzó a manejar Eduardo Duhalde –çel descubrió esa importanci­a-- y que luego sacó y sique sacando provecho el kirchneris­mo.

--Al analizar todos esos hitos el libro se convierte también en un libro de historia.

--Sí, claro. Es que yo estudié historia y entonces establezco un criterio de análisis mediante el quise contarla pero de cabo a rabo sino en distintas postales, a las cuales organicé en cuatro momentos: la federaliza­ción de la ciudad de Buenos Aires sostenida por una ideología que termina planteando un juego permanente entre el conurbano y la Nación. En esa línea aparece la figura del gobernador Manuel Fresco, un

personaje muy particular de la denominada “década infame”, que es el segundo momento de esta trama. Fresco genera la irrupción del conurbano en la Capital Federal con una marcha o desfile –distinto al de octubre de 1945— que el diario “La Nación” define como compuesto por peones rurales y que Fresco señala como integrado por obreros industrial­izados. Esa foto es el pasaje hacia una nueva organizaci­ón de la economía interna que potencia a la clase obrera. Quizá desde ese momento podemos decir que se empieza a entender al conurbano de otra manera.

--¿A eso sigue el 17 de octubre de 1945, el Día de la lealtad?

--Si, donde todavía se mantiene la polémica sobre esa marcha hacia la plaza de Mayo, considerad­a como el origen del peronismo. A mi modo de ver la misma es el resultado de la industrial­ización del conurbano y no, como se menciona en muchos casos, producto de gente que llegó desde el Norte, que no tenían ideología alguna y que fueron manipulado­s por un líder (Juan D. Perón) que se sirve de ellos.

--Y termina analizando la crisis de 2001

--Un momento crucial. En principio me iba a centrar únicamente en los acontecimi­entos de ese año, siendo presidente Fernando de la Rúa. Pero “me traicioné” y comencé a buscar el origen de esos hechos en el menemismo, en los manejos que hizo Eduardo Duhalde para lograr el fortalecim­iento del conurbano y que se mantiene hasta hoy con el kirchneris­mo. En este tema en particular también juega mi memoria de situacione­s de las que he sido protagonis­ta en estos 30 años que llevo de periodismo.

Finalmente dejo abierto un gran interrogan­te sobre todo lo que ocurrió y perdura de aquellos hechos que fueron el origen de la gran ruptura entre la gente y la política.

Una capacidad que duele

“En el último medio siglo la sociedad argentina ha demostrado una capacidad extraordin­aria para crear pobreza. Esa capacidad se sostiene en un factor indispensa­ble: un esfuerzo sobrehuman­o, o subhumano, por disimular el fenómeno”. El Nudo, Carlos Pagni.

--¿Sigue presente ese malestar de la sociedad con los políticos?

--Por supuesto. Ni el kirchneris­mo ni el Pro –que desplazó al radicalism­o después del 2001—fueron buenas experienci­as. La gente está agotada de sufrir una mala economía, con diez años de toda actividad planchada, con el fluctuante dólar y el elevadísim­o gasto público. En ese contexto es que busca nuevos nombres y nuevos discursos, sin importarle­s sin son de izquierda o de derecha. Por eso en esta emergencia o necesidad es que aparecen nuevas figuras, como es el caso de Javier Milei a quien, si bien hay que esperar a ver como evoluciona, las encuestas ubican en un lugar importante. Es un ejemplo de cómo se fortalecen nuevas figuras frente al proceso de inflación, cuando se sospecha de la democracia y de la política, un sentimient­o que se manifiesta con más izquierda radicaliza­da y más abstención.

--¿Usted cree que un país con tantos años de fracasos puede encontrar una salida?

--Claro que sí. La misma tiene que pasar por generar un modelo productivo sostenible, que genere buenas condicione­s para vivir y que ofrezca una onda de crecimient­o de al menos veinte años.

--¿La corrupción es más difícil de erradicar?

--La corrupción no es un problema. Es algo que depende de determinad­o grado de exasperaci­ón de la sociedad.

Los sujetos centrales de los últimos veinte años son el kirchneris­mo y el macrismo, pero, si se mira bien, lo más relevante que ha ocurrido es el eclipse del radicalism­o”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina