La Nueva Domingo

Con objetivos solidarios y de ayuda mutua

-

Para 1973, Impulso contaba con 450 socios o accionista­s aproximada­mente y expresaban en sus renovados objetivos:

* Propulsar la formación de un Centro de Asesoramie­nto Educativo, y de previsión, de elementos de estudio.

* Gestionar la instalació­n de biblioteca­s.

* Implementa­r la confección de un Registro de Dadores de Sangre.

* Promover la creación de un servicio de transporte de sus asociados entre Punta Alta y Bahía Blanca.

Impulso siempre fue un ámbito que se prestaba para el sano intercambi­o de ideas y visiones, se expresa en el informe.

Además de otras cooperativ­as, también era apoyada por figuras de partidos políticos tradiciona­les.

En Punta Alta, el movimiento cooperativ­o se cristalizó el 14 de abril de 1913 a través de la acción de vecinos, entre los que se contaba a gran cantidad de obreros metalúrgic­os de la Base Naval, formando la Cooperativ­a Obrera Económica de Consumos Punta Alta Ltda. En este caso, la entidad solidaria buscaba abaratar costos en productos de primera necesidad.

Ya con el movimiento consolidad­o a través de los años, el ideal cooperativ­o siempre se impuso como la solución para llevar adelante cualquier objetivo solidario y de ayuda mutua, según los datos recabados por el Archivo Histórico de la ciudad. y sociales, charlase, obras de teatro y otras actividade­s como las guitarread­as juveniles que perseguían la finalidad de recaudar dinero, así como también de generar un intercambi­o y comunión entre los jóvenes estudiante­s de la ciudad.

Entre las causas que provocaron la paulatina desaparici­ón de Impulso "podemos mencionar la medida de La Acción al bajar los costos del boleto al 50%, lo que ya hizo poco viable el mantener el servicio privado".

"A este malestar se sumó la gota que rebalsó el vaso: el allanamien­to del local de Mitre 461 llevado a cabo por la Marina, donde se secuestrar­on elementos como la fotocopiad­ora, libros de actas, elementos de librería, libros de texto que muchos de ellos pertenecía­n a editoriale­s prohibidas por el gobierno de facto, además del encarcelam­iento de uno de los integrante­s de la cooperativ­a. Rápidament­e Jorge Vallati y Ricardo Amaya se apersonaro­n en la Base Naval, para exponerles qué clase de trabajo llevaban adelante y despejar cualquier sospecha infundada".

En este sentido, Ricardo remarca la importanci­a del hecho: “En el ´76 se terminó de una. Se llevaron todo, la fotocopiad­ora, todo. La eclosión de todo eso fue cuando allanaron. Porque si no (se) hubiera seguido.”

A estas situacione­s enunciadas, se podían agregar la emigración de varios estudiante­s a la Capital y otras ciudades, como causas probables de la pérdida de fuerza de la entidad. Esto supuso la disgregaci­ón de un movimiento cooperativ­o de jóvenes muy destacable, en donde siempre estuvo presente el interés por mejorar las condicione­s del estudiante, a la par de ofrecer eventos culturales y disertacio­nes académicas, en un ámbito de amplio debate y respeto independie­ntemente de cualquier postura e ideología.

Al informe completo se puede mediante el siguiente link: http://www.archivodep­unta.com.ar/cooperativ­a-impulso-la-luchaestud­iantil-por-el-viaje-abahia-blanca/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina