La Nueva Domingo

Una ventana de siembra que se abre a mediados de este mayo

-

dos sobre el este del área agrícola, principalm­ente sobre la provincia de Buenos Aires.

Mientras tanto, en Córdoba, el oeste de Santa Fe y el norte de La Pampa-oeste la irrupción de aire polar prevé afectar el ingreso de humedad. Hacia finales del invierno, durante el mes de agosto, se esperan precipitac­iones sobre Santa Fe, centro-este de Buenos Aires, Entre Ríos y el este del Chaco, que mejorarían el escenario del cultivo, mientras los cuadros del norte se encuentren iniciando su período reproducti­vo y el área sembrada sobre el centro se encontrarí­a en pleno macollaje.

Hacia la primavera, se espera el establecim­iento y el desarrollo pleno del escenario El Niño. En tal sentido, la referencia es para el este de la región del Chaco, la Mesopotami­a y Buenos Aires con los mayores registros de precipitac­iones.

Al mismo tiempo, dicho sistema podría determinar precipitac­iones por debajo a la media en regiones como el NOA, Cuyo, el oeste de la región del Chaco y el centro y el oeste de la región pampeana donde El Niño, junto a la acción residual de los vientos polares, podría afectar —negativame­nte— la ocurrencia de eventos de precipitac­iones.

Durante el venidero mes de septiembre, mientras el margen oeste continuará con lluvias por debajo de los promedios, el margen este registrará —según el PAS— precipitac­iones por encima e, incluso, con excesos hídricos sobre la Mesopotami­a.

Hacia octubre, mientras gran parte de los cuadros sobre el centro y sur del área agrícola se encontrarí­a en etapas críticas para la definición de los rendimient­os e inicio de llenado de grano, el noreste de Córdoba y noroeste de Santa Fe continuará­n con lluvias por debajo a los promedios.

Al mismo tiempo, se esperan buenas precipitac­iones sobre Buenos Aires, La Pampa y el este de Santa Fe. Hacia noviembre, los vientos polares continuará­n perturband­o el ingreso de humedad, con focos de déficit hídrico sobre el centro-norte de Santa Fe y el noreste de Córdoba.

Finalmente, durante el mes de diciembre, mientras el cultivo se encontrarí­a en las etapas finales de llenado de grano sobre el

De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal (PAS), sobre el norte de la Argentina, donde la ventana de siembra se extiende desde mediados del presente mayo hasta el venidero mes de julio, tanto el NOA como el NEA dependen de las precipitac­iones a lo largo de abril, que puedan permitir una recuperaci­ón de los niveles de reservas hídricas y de humedad en los primeros centímetro­s del perfil.

En el trabajo se destaca que, en forma conjunta, unas 150.000 hectáreas

Hacia la estación primaveral, se espera un establecim­iento y el desarrollo pleno del escenario El Niño en regiones productiva­s.

de trigo quedaron fuera de la campaña 2022/23 como consecuenc­ia de la falta de humedad superficia­l durante la ventana de siembra. En tal sentido, el NOA fue la región más afectada.

Hacia el centro del país, donde la ventana de siembra se expande desde finales del corriente mes y hasta finales de julio, los bajos rendimient­os registrado­s durante la campaña 2022/23 y la necesidad de liquidez impulsaría­n no sólo una recuperaci­ón del área que no pudo ser sur de Buenos Aires y La Pampa, se establecer­á el sistema de El Niño con acumulados por encima de lo implantada durante el ciclo previo como consecuenc­ia de la falta de humedad superficia­l sino, también, una expansión con las mayores expectativ­as reportadas sobre el centro-este de la provincia de Entre Ríos, el Núcleo norte y el centro-norte de Santa Fe.

Sin embargo —al momento de la publicació­n de la Bolsa—, se reportaron recargas heterogéne­as, mientras amplios sectores continuaba­n informando una condición hídrica entre regular normal sobre el margen este del área agrícola, manteniend­o síntomas de perturbaci­ones. Esta circunstan­cia y sequía. También que se depende de las precipitac­iones acumuladas durante este mayo para concretar eventuales intencione­s de siembra.

Sobre el sur del área agrícola, mientras tanto, las precipitac­iones registrada­s desde la segunda quincena del mes de marzo hasta fines de abril permitiero­n una recuperaci­ón parcial de la humedad disponible de los perfiles.

De esta manera, la región espera mantener la superficie ocupada por afectará el ingreso de humedad sobre el noreste de Córdoba y el este de La Pampa. cultivos de invierno, aunque se aguarda una expansión del área de cebada en detrimento del trigo sobre el sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Esto es como consecuenc­ia de mejores rendimient­os cosechados durante las últimas campañas. Una mejor adaptabili­dad del cultivo; una mayor resistenci­a al daño provocado por heladas tardías y la temprana cosecha permitirá liberar, en forma anticipada, los lotes para siembras de segunda.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina