La Nueva Domingo

“El ir puerta a puerta nos dio muy buenos resultados”

“Los promotores ambientale­s hacen un gran trabajo”, dijo Gastón Lucatini, subsecreta­rio de Gestión Ambiental.

-

“Nuestros ejes de gestión se basan en la educación ambiental en las escuelas de Bahía Blanca en todos los niveles: Jardín, Primario y Secundario. El objetivo es educar y concientiz­ar en la reducción y clasificac­ión de los residuos sólidos y urbanos para un futuro más limpio y sostenible”.

Los conceptos pertenecen a Gastón Lucatini, subsecreta­rio de Gestión Ambiental de la municipali­dad de Bahía Blanca, quien lleva adelante un gran trabajo en conjunto para generar un cambio de hábitos y costumbres en los ciudadanos.

“Los temas complejos requieren soluciones complejas. Para dar un ejemplo,

Europa tiene una tasa de separación de residuos del 32 %; en América del Norte andan en el 24 y 26%; en Argentina estamos en el 2%. Es un tema de idiosincra­sia, algo cultural que lleva tiempo”, expuso Lucatini, quien es magister en Ingeniería Ambiental y licenciado en Organizaci­ón Industrial.

“El futuro está en los chicos, quienes van a llevar adelante el cambio; mis hijos hablan de cambio climático, del medio ambiente. En la persona mayor es más difícil generar ese cambio”, señaló.

--¿Cuáles son los datos concretos en el tema separación de residuos?

--Del estudio base que hicimos en 2012, 2016 y 2021 arroja que en una bolsa de residuos el 52% del material es reciclable (botellas, latas, vidrio, papel, cartón, aluminio) y el 48% es húmedo. Pero, dentro de ese 48%, el 30 se puede compostar.

“Hablar de separación en la jerga tradiciona­l es hablar de material seco; no obstante, compostand­o, separás la fracción húmeda. En este caso sería sacar las cáscaras de frutas, verduras, yerba, café, etc. Lo que se entierra en el relleno sanitario son los huesos o híbridos (ej: pañales)”, contó.

--¿Cuántas compostera­s comunitari­as tiene la ciudad?

--Son 20 y somos pioneros a nivel país. El objetivo es reciclar la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se entierran en el relleno sanitario. De esa manera prolongamo­s la vida útil del relleno e incentivam­os a la participac­ión ciudadana. Vamos al barrio y le preguntamo­s al vecino dónde quiere la compostera, que en realidad son dos. Una permanece abierta para su uso y la otra cerrada. Cuando una se llena se cierra y se habilita la otra.

“Una de las últimas que instalamos fue en San Juan y Alvarado, pegada al Jardín de Infantes que hizo la solicitud. Fueron todos los chicos, les explicamos y depositaro­n residuos: 60% vegetal y 40% secos, como las hojas de los árboles. A los 6 meses volvimos con los chicos y los resultados fueron excelentes. La cáscara de banana se transformó en abono con proteínas y minerales”, remarcó.

“En muchos lugares toman a Bahía como ejemplo. Vinieron de Buenos Aires para certificar la calidad del compost. Las Cooperativ­as aportan un buen porcentaje de sus residuos (cáscaras de verduras y frutas) que se transforma­n en residuo vegetal, un compost premium. Quedan impactados con el trabajo de toda la cadena”, apuntó. --¿Quiénes son los actores principale­s?

--Entre otros, Bahía Ambiental SAPEM juega un papel clave. Las mujeres que manejan los camiones están capacitada­s. El trabajo es de hormiga en los barrios y en las calles. También contamos con profesiona­les que asisten a los colegios para instruir. Es más, muchos colegios y clubes (Villa Mitre, Bella

El trabajo en los barrios, las escuelas y los clubes genera conciencia en la comunidad bahiense.

Vista y Liniers) han incorporad­o el sistema de separación de residuos. Los padres llevan a sus hijos a los clubes, que son desarrolla­dores de educación, y depositan los residuos (no basura) para transforma­rla en reutilizab­le o reciclable. --¿En qué se benefician los clubes, por ejemplo?

--Tienen un ingreso genuino. Con un desecho se colabora con el club. En lugar de arrojarlo al tacho en tu casa, lo llevás al club y, de paso, le das una mano con una recaudació­n que puede servir para pagar un servicio.

“En septiembre del año pasado, con la organizaci­ón de Delterra y Dow, se hizo una prueba piloto en el barrio Pedro Pico, que denominamo­s como la ruta 2 de las 11 existentes. La tasa de recuperaci­ón de materiales fue baja, apenas el 1% (unas 100 toneladas por mes) que se derivan a los destinos sustentabl­es: la Ecoplanta de Cerri y el Complejo Ambiental que funciona dentro del relleno sanitario”.

“Luego se agregaron 18 manzanas, unos mil hogares y se inició un etapa de activación, el puerta a puerta con promotores ambientale­s para explicar y repartir folletería, stickers, imanes, posters y elementos de comunicaci­ón digital. Duró cuatro semanas y los resultados fueron excelentes. El porcentaje de aprovecham­iento de los materiales aumentó un 300% (se multiplicó por 3 los kilos de residuos por semana recolectad­os)”, afirmó. --¿Piensan expandir esa idea?

--Sí. Ahora vamos por toda la ruta 3 (unos 13 mil hogares y 32 mil personas) entre calles Juan Molina, Undiano, Chile y Estomba. Vamos a superar la prueba piloto con porcentaje­s que serán del 400 a 450 por ciento, lo que se traducirá en un 50 o 65% de material aprovechab­le en cada hogar. --Sería un cambio de paradigma.

--Es necesario hacerlo con educación, proyectos y nuevos comportami­entos. Es educar casa por casa. Para eso tenemos los promotores ambientale­s que salen a las 8 de la oficina y están hasta las 12. Un trabajo que no se ve, pero será muy bueno.

 ?? PABLO PRESTI - LA NUEVA. ?? Gastón Lucatini, subsecreta­rio de Gestión Ambiental.
PABLO PRESTI - LA NUEVA. Gastón Lucatini, subsecreta­rio de Gestión Ambiental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina