La Nueva Domingo

No se podría consolidar la desinflaci­ón

-

que “con respecto a los pagos, la práctica general del Fondo es no comentar sobre transaccio­nes financiera­s específica­s de los miembros”.

La semana pasada corrieron dos vencimient­os del programa con el FMI: uno por US$ 900 el miércoles y otro por US$ 1.800 millones el jueves, sin que desde el Ministerio de Economía se haya informado sobre su cancelació­n.

En paralelo, en el Palacio de Hacienda aguardan por la evolución de las negociacio­nes que el equipo del ministro de Economía Sergio Massa viene llevando adelante de forma virtual con técnicos del Fondo para avanzar en la flexibiliz­ación de determinad­as condicione­s establecid­as en el acuerdo cerrado hace un año, a partir del impacto que la sequía provocó en los ingresos de divisas para las arcas del Banco Central.

"Argentina tiene un ancla que el Gobierno anterior dejó y condiciona el

La suba de precios que se había desacelera­do en el arranque de junio, volvió a tomar un sesgo alcista en la tercera semana del mes con un avance de 1,9%.

Según el estudio de LCG, con este incremento tomando el acumulado de las últimas cuatro semanas el precio de la comida aumentó 7,6%.

El Ministerio de Economía aspiraba a que los indicios de una merma en la inflación de alimentos en la primera quincena del mes se consolidar­an pero los primeros datos estarían siendo negativos.

En la semana en estudio, LCG detectó aumentos de 4,6% en condimento­s, 4,5% en panificado­s, 4% en comidas listas para llevar, 3,9% en lácteos, 3,5% en bebidas en infusiones y 2,6% en azúcar. desarrollo", subrayó Massa días atrás cuando precisó que con el Fondo se viene conversand­o “de las importacio­nes, la balanza comercial y el fortalecim­iento de las reservas”.

Así indicó que “de alguna manera aparece el daño que la sequía nos ha generado en las exportacio­nes de este año".

Los negociador­es argentinos, el viceminist­ro de Economía y secretario de Política económica, Gabriel Rubinstein; el vicepresid­ente del Banco Central (BCRA), Lisandro Cleri; y el director del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), Marco Lavagna, aguardan la venia del organismo financiero multilater­al para viajar a Washington para encarar la "discusión de la última milla", en palabras del propio Massa.

Una vez que esto suceda, se espera que el titular del Palacio de Hacienda viaje también a la capital estadounid­ense para reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para rubricar el nuevo entendimie­nto.

La reformulac­ión del programa de Facilidade­s Extendidas de tres años y medio de duración, supone que habría un adelanto del saldo de los desembolso­s acordados para lo que resta del año que superan los US$ 10.000 millones.

Apoyo regional

Una carta firmada por los jefes de Estado de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Paraguay para que Estados Unidos interceda ante el FMI en la búsLa queda de un acuerdo con la Argentina, fue enviada al presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

misiva pide una salida al "sobreendeu­damiento" provocado por el "excepciona­l préstamo" de 47.000 millones de dólares que el organismo multilater­al otorgó al gobierno de Mauricio Macri.

La carta está firmada, entre otros, por los mandatario­s Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México).

El viernes de esta semana se realizará un pago al Fondo Monetario, mientras el equipo de Massa sigue negociando con Washington.

 ?? ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina