La Nueva Domingo

Carnes: se recupera el consumo total per cápita en la Argentina

En el corriente año se prevé llegar a los 115,2 kilos. El desglose es con el 46 % vacuna; 39 %, aviar y 15 %, porcina. La incidencia del poder adquisitiv­o en la variación de las tendencias.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com Franco Ramseyer,

De concretars­e el incremento interanual del 4,2 % para carnes bovina, porcina y aviar en la Argentina respecto del año previo, se prevén alplejo”, canzar niveles cercanos a los del año 2017.

De este modo, el consumo total de los tres productos por habitante en la Argentina podría ubicarse en torno a 115,2 kilos en este 2023.

Asimismo, la composició­n de la dieta cárnica del habitante promedio sería con el 46 % de carne bovina; 39 %, de aviar y 15 %, porcina.

Por otro lado, cada persona consumiría, también en 2023, un total de 4,0 y 3,4 kilos por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años, respectiva­mente.

A estas conclusion­es se arribó en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a los datos de consumo de carcar nes proporcion­ados por la subsecreta­ría de Ganadería y Producción Animal, de la secretaría de Agricultur­a, Ganadería y Pesca (SAGyP). En este análisis no se ha tenido en cuenta a las produccion­es ovina (en lento crecimient­o) y pesquera.

“El consumo vacuno recuperarí­a participac­ión relativa frente a sus sustitutos y la Argentina seguiría siendo el mayor consumidor mundial de carne bovina por habitante”, sostuvo Emilce Terré, economista de la BCR.

Los datos se encuentran disponible­s hasta el último marzo. Así entonces, para la estimación anual se realizó una desestacio­nalización en base a la informació­n de los últimos años.

“Es fundamenta­l recalque el efectivo consumo del corriente año podría diferir del estimado, máxime teniendo en cuenta que estamos ante un año eleccionar­io y que la macroecono­mía argentina atraviesa un contexto comagregó.

La proporción de consumo de carne bovina había aumentado 2,3 puntos porcentual­es respecto de 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019.

“Una manera interesant­e de analizar el consumo de carnes a lo largo del tiempo es comparando el porcentaje respecto de los sustitutos cerdo y pollo”, indicó Franco Ramseyer, también economista de la BCR.

“Puede observarse que, desde el año 2002, la carne vacuna ha ido perdiendo representa­ción en la canasta de consumo, siendo reemplazad­a por las otras dos fuentes de proteína animal”, amplió.

En el año 2016 el consumo bovino se igualó con los sustitutos y, desde entonces, representa menos de la mitad de toda la carne que se consume anualmente en las mesas argentinas.

“Sin embargo, en los últimos dos años la tradiciona­l vacuna recuperó parcialmen­te su participac­ión relativa y ha subido dos puntos”, explicó.

Otro indicador de interés para este análisis, realizado desde la Bolsa de Comercio rosarina, es la evolución de la capacidad adquisitiv­a de los salarios en términos de carne.

Para tal fin se utilizaron promedios anuales de las remuneraci­ones brutas desestacio­nalizadas, informadas por el Sistema Integrado Previsiona­l Argentino (SIPA), y se dividen por la media anual del precio del kilo de asado para el mismo período, relevado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

“De este modo, la remuneraci­ón bruta promedio del sector asalariado alcanzaría para comprar 163,5 kilos de asado en este año”, dijo Terré.

“Este dato indica una recuperaci­ón respecto del piso relativo alcanzado en 2021, cuando el poder de compra de los sueldos era de 134 kilos. Y puede ser uno de los factores explicativ­os del incremento en el consumo cárnico que se viene experiment­ando este año”, comentó.

“Sin embargo, es impor

La remuneraci­ón bruta promedio del sector asalariado alcanzaría para comprar 163,5 kilos de asado en el corriente año.

 ?? FOTOS: RODRIGO GARCÍA Y PABLO PRESTI-LA NUEVA. / ARCHIVO LA NUEVA ??
FOTOS: RODRIGO GARCÍA Y PABLO PRESTI-LA NUEVA. / ARCHIVO LA NUEVA
 ?? ?? Emilce Terré, economista de la BCR.
Emilce Terré, economista de la BCR.
 ?? ?? economista de la BCR.
economista de la BCR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina