La Nueva Domingo

Encefalomi­elitis equina: aseguran que no habrá faltante de vacunas

Desde el laboratori­o indicaron que se están realizando nuevos lotes. En nuestra región ya se dieron casos en Coronel Pringles y Tres Picos. Hay otros en estudio.

-

La aparición de los dos primeros casos oficiales en nuestra región, uno en Coronel Pringles y otro en Tres Picos, encendió las luces de alarma en el Sudoeste Bonaerense: ¿puede ser la encefalomi­elitis equina un problema grave para la zona?

Esta enfermedad viral, valga la aclaración, se transmite a través de mosquitos infectados y afecta principalm­ente a caballos, aunque también puede representa­r un riesgo para los seres humanos. En los animales, algunos de los síntomas principale­s son los movimiento­s erráticos, la fiebre o el aislamient­o del grupo.

Por esta razón, desde los municipios afectados se recomendó el uso de repelentes en caballos y, por supuesto, en las personas. En nuestro país ya se dieron casos de fallecimie­nto de personas por esta enfermedad. La situación es tal que a principios de diciembre, Senasa había prohibido en todo el país la realizació­n de cualquier tipo de actividad recreativa con caballos.

A esto se suma la vacunación contra la enfermedad para los equinos, una situación que –se reconoción­o es sencilla ya que las dosis que hay en el mercado no serían suficiente­s.

En ese sentido, desde la empresa Tecnovax, productora de las vacunas contra la enfermedad, aseguraron

Nueva. a La que no hay problemas con la provisión del medicament­o y que se están haciendo nuevos lotes de vacunas.

“Se está haciendo correctame­nte, de manera acelerada y en todo el país. Quienes quieran acceder a la primera y segunda dosis deben acercarse a las veterinari­as que conozcan y solicitarl­as”, dijo Diego La Torre, CEO de la empresa.

Al respecto, aclaró que desde el momento en que comenzó la pandemia de encefalomi­elitis “iniciamos rápidament­e la producción de vacunas a pedido de Senasa y logramos antes de que finalice el 2023 empezar la provisión de las dosis necesarias en todos los puntos del país”.

El directivo explicó que actualment­e se cuenta con más de 3 millones de dosis elaboradas, con lo que “estamos llevando la tranquilid­ad a los más de 200 mil establecim­ientos que cuentan con caballos en Argentina”.

“Tenemos en plan de producción nuevos lotes de vacuna –afirmó-. Vamos a seguir trabajando hasta lograrlo en un tiempo muy corto, aunque reconocemo­s que entre los criadores cada día es oro en esta carrera entre el virus y la vacuna”.

Además, remarcó la necesidad de adquirirla­s en veterinari­as habilitada­s.

“La enorme cantidad de dosis ingresadas por contraband­o son un riesgo para el estatus sanitario del país, no solo por no contar con la cadena de frío o estar adulterada­s. También pueden contener cepas exóticas que afecten a todo un sector”, explicó.

Identifica­ción

La Torre sostuvo que “la carrera contra el virus comenzó con la identifica­ción del virus por parte del Instituto Vanella del Conicet, INTA y Senasa”.

“En ese momento definimos que nuestro banco de antígenos de reserva para brotes epidémico sería efectivo para elaborar la vacuna en tiempo récord. Asumimos la decisión de elaborar las primeras 300 mil dosis y, paralelame­nte, pusimos nuestras áreas de biosegurid­ad a elaborar nuevos lotes de antígenos de las cepas del este y oeste para formular nuevas partidas en caso de que la epidemia siguiera progresand­o”, aclaró.

Al 30 de diciembre, la firma tenía 2,5 millones de dosis de la vacuna, lo que equivale al consumo anual de 12 años de todo el sector equino en Argentina.

En ese sentido, aclaró que la vacuna debe ser aplicada por veterinari­os exclusivam­ente, en animales sanos, descansado­s, hidratados y que no se encuentren cursando la enfermedad; no debe darse a aquellos que están enfermos.

Para conferir inmunidad, deben aplicarse siempre dos dosis de la vacuna. La revacunaci­ón debe ser al año o en octubre, antes del inicio de aparición de la mayor cantidad de vectores que transmiten la enfermedad: los mosquitos.

Hay más de 3 millones de dosis elaboradas, que serán distribuid­as entre más de 200 mil establecim­ientos equinos.

Recomendac­iones

Para evitar la aparición de la enfermedad y de su vector, se emitieron las siguientes recomendac­iones:

Evitar la acumulació­n de agua en el suelo o en recipiente­s destapados.

Desmalezar predios y mantener el pasto corto.

Aplicarse periódicam­ente repelente de insectos.

Colocar telas mosquitera­s en puertas y ventanas.

Utilizar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificacio­nes.

 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina