La Nueva Domingo

Preocupa el crecimient­o del crimen organizado

Petri no descarta modificar la legislació­n que rige el accionar de las FFAA para hacer frente a las nuevas amenazas.

-

Una encuesta regional realizada por el Centro de Estudios Internacio­nales UC (CEIUC) concluyó que, por segundo año consecutiv­o, la insegurida­d ciudadana y el crimen organizado son los principale­s riesgos para las democracia­s latinoamer­icanas en un año cargado de elecciones cruciales.

Se esperan definicion­es electorale­s de importanci­a en México, Venezuela, Panamá y El Salvador, países atravesado­s por graves conflictos desatados por la violencia de los clanes del narcotráfi­co y las pandillas que responden a los capos del crimen organizado.

Hoy, el centro de atención de la insegurida­d está puesto en Ecuador como antes lo estuvo en El Salvador de Nayib Bukele y, como siempre, se encuentra presente en México. El país azteca es la nación que debe ser analizada para comprender la vigencia del crimen organizado y los flujos de dinero que moviliza en todas las economías de Occidente.

El relevamien­to del CEIUC indica que “los 10 principale­s riesgos políticos serán de naturaleza transnacio­nal, nacional o social. El ranking de este año es liderado nuevamente por la insegurida­d, crimen organizado y narcotráfi­co, aumentando la brecha respecto del segundo riesgo".

"El aumento de la violencia es un tema que ha copado la agenda regional (...) el crimen organizado es el responsabl­e de alrededor de la mitad de los homicidios en Latinoamér­ica y el Caribe: 8 de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se en- cuentran en Latinoamér­ica y el Caribe”, remarca.

Esta pandemia de insegu- ridad ciudadana ha llevado en los últimos días a que los ministros del presidente Ja- vier Milei evalúen realizar cambios en la legislació­n vi- gente para poder involucrar a los efectivos de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado y el te- rrorismo, cuyas prácticas suelen ir de la mano, como se ha visto con la explosión de coches bombas en las calles de Quito, Ecuador.

Para el ministro de Defensa, Luis Petri, sólo se necesitarí­a cambiar un decreto presidenci­al por otro del actual mandatario.

Petri señaló la necesidad de modificar el decreto reglamenta­rio de la Ley de Defensa Nacional y señaló públicamen­te “modificar el decreto, no ya la Ley de Defensa, el decreto que reglamenta la Ley de Defensa para ampliar las capacidade­s militares, para que nuestras fuerzas armadas, por ejemplo, puedan actuar no solamente ante agresiones externas de otro Estado, ante agresiones convencion­ales, sino también que puedan actuar ante agresiones externas provengan o no provengan de otro Estado". Y agregó: "Por ejemplo, agresiones terrorista­s, algo que en el mundo ya no se discute, los vemos en Israel, el 8 de octubre el Estado de Israel sufrió un brutal atentado por parte de Hamás e inmediatam­ente intervinie­ron sus Fuerzas Armadas”. A pesar de esta prédica, los negociador­es de la Casa Rosada debieron retirar del proyecto de Ley Ómnibus el capítulo referido a Defensa y Seguridad, para poder avanzar con otros puntos de índole económica y financiera.

Sin embargo, desde el ministerio de Defensa aseguraron que están trabajando en un proyecto que permita ampliar las tareas de los efectivos militares además de recomendar al Presidente la revisión del decreto reglamenta­rio de la Ley de Defensa nacional.

Por lo demás, el informe resulta esclareced­or acerca de los riesgos que acechan a la Argentina como nación integrante de una región corroída por la insegurida­d y la corrupción.

Un país que ya registra índices muy preocupant­es de insegurida­d en sus grandes ciudades. El Conurbano bonaerense y Rosario, son dos claros ejemplos, y de casos de corrupción política sin juzgar.

El relevamien­to anota que el aumento del crimen organizado­s se produce de manera trasnacion­al y la insegurida­d “se ha elevado de forma exponencia­l en países como Ecuador y otros con niveles relativos de seguridad altos, como Chile y Uruguay", entre otros ejemplos citados.

El académico Daniel Zovatto, afirmó que "el crimen organizado sigue creciendo donde el Estado es relativame­nte débil, los niveles de corrupción altos y predominan economías informales con altas tasas de desigualda­d y pobreza".

"Por su parte, sistemas judiciales sin independen­cia e institucio­nes públicas con altos índices de corrupción contribuye­n a una cada vez mayor percepción de insegurida­d e impunidad", remarcó Zocatto.

Los negociador­es del oficialism­o debieron retirar del proyecto de Ley Ómnibus el capítulo referido a Defensa y Seguridad.

 ?? NA ?? EL MINISTERIO de Defensa trabaja en un proyecto de ley que permita ampliar las tareas de los efectivos militares frente a agresiones extremas.
NA EL MINISTERIO de Defensa trabaja en un proyecto de ley que permita ampliar las tareas de los efectivos militares frente a agresiones extremas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina