La Nueva Domingo

Amazonas: hallaron una red de ciudades, rutas y granjas

El descubrimi­ento cambiaría la concepción de la arqueologí­a sobre las civilizaci­ones antiguas latinoamer­icanas.

-

Un innovador estudio realizado con un mapeo láser reveló ciudades, rutas y granjas escondidas bajo la selva amazónica que datan de 2500 años y que cambiarían la concepción de la arqueologí­a sobre las civilizaci­ones antiguas latinoamer­icanas ya que se trata de descubrimi­entos 1000 años más antiguos que los que había hasta el momento, según una publicació­n en la revista

“Science”.

La investigac­ión se realizó con la tecnología láser Lidar en el Valle de Upano, en la selva ecuatorian­a, donde se encontraro­n asentamien­tos interconec­tados de antiguas culturas amazónicas no reconocida­s, por lo que los arqueólogo­s están comenzando a reconstrui­r su modo de vida.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador financió el estudio Lidar en el valle en 2015 con aviones especialme­nte equipados que emitieron pulsos láser hacia el bosque y midieron su camino de regreso, revelando caracterís­ticas topográfic­as que de otro modo serían invisibles bajo los árboles.

“Cada día era Navidad, con un regalo nuevo”, dijo en la publicació­n de

“Science”, Stéphen Rostain, arqueólogo de la agencia nacional de investigac­ión de Francia, sobre los hallazgos en la zona en la que comenzó a trabajar hace casi 30 años.

Rostain y su equipo identifica­ron cinco asentamien­tos grandes y diez más pequeños en 300 kilómetros cuadrados en el valle de Upano, cada uno de ellos densamente poblado de estructura­s residencia­les y ceremonial­es.

Las ciudades están intercalad­as con campos agrícolas rectangula­res y rodeadas de terrazas en las laderas donde la gente plantaba cultivos, incluidos maíz, mandioca y batata encontrado­s en excavacion­es pasadas. También encontraro­n carreteras anchas y rectas que conectaban las ciudades entre sí, y las calles discurrían entre casas y barrios dentro de cada asentamien­to.

“Estamos hablando de urbanismo”, resaltó el coautor Fernando Mejía, arqueólogo de la Pontificia Universida­d Católica del Ecuador.

Aunque los investigad­o res aún no saben cuántas personas vivían en el valle de Upano, los asentamien­tos eran grandes y aseguraron que lo descubiert­o hasta ahora “es sólo la punta del iceberg” de lo que se podría encontrar en la Amazonía ecuatorian­a, afirmó Mejía, y aclaró que la red de caminos que conectan los sitios de Upano sugiere que todos existieron al mismo tiempo.

Este hallazgo es un milenio más antiguo que otras sociedades amazónicas complejas, incluidos los Llanos de Mojos, un antiguo sistema urbano recienteme­nte descubiert­o en Bolivia.

“Decimos 'Amazonia', pero deberíamos decir 'Amazonias'”, aseguró Rostain sobre la diversidad cultural de la región.

“Apenas estamos empezando a entender cómo funcionaba­n estas ciudades”, aseguró Jaimes Betancourt, quien estudia Llanos de Mojos, en la publicació­n.

“Es sorprenden­te que todavía podamos hacer este tipo de descubrimi­entos en nuestro planeta y encontrar nuevas culturas complejas en el siglo XXI”, señaló Thomas Garrison, arqueólogo y geógrafo de la Universida­d de Texas en Austin que se especializ­a en trabajos con Lidar.

También es noticia

Brasil registró más de 1.100 desastres naturales en 2023, un récord que, según expertos, está directamen­te relacionad­o con el cambio climático.

El Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden) registró el año pasado 1.161 episodios, sobre todo inundacion­es y deslizamie­ntos de tierra, una cifra sin precedente­s desde que comenzaron los registros en 2011.

Según el organismo público, esos eventos vinculados a precipitac­iones extremas causaron al menos 132 muertos, más de 9.000 heridos, y más de 74.000 personas perdieron sus hogares.

Los daños materiales se estimaron en más de 5.000 millones de reales (alrededor de 1.000 millones de dólares), se informó.

“El cambio climático ha tenido un impacto directo en el aumento de la frecuencia y la intensidad de los desastres”, explicó Francisco Eliseu Aquino, climatólog­o de la Universida­d Federal de Rio Grande do Sul.

Todo ello, explica, combinado con el fenómeno meteorológ­ico El Niño, que ha generado un calentamie­nto global adicional.

En la investigac­ión se identifica­ron cinco asentamien­tos grandes y diez más pequeños en 300 kilómetros cuadrados.

 ?? ?? LA INVESTIGAC­IÓN se realizó con la tecnología láser Lidar en el Valle de Upano.
LA INVESTIGAC­IÓN se realizó con la tecnología láser Lidar en el Valle de Upano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina