La Nueva Domingo

La economía que viene (en la visión de las universida­des)

-

“Todo indica que trabajarem­os con un presupuest­o de prórroga, el que fue definido a mediados del año 2022 con una pauta inflaciona­ria del 60 % anual y, al final, se terminó con alrededor de 200 %”, dijo el Dr. Vega.

“Nosotros cerramos el año 2023 con problemas presupuest­arios y, por supuesto, funcionar con uno de prórroga será complejo de gestionar”, añadió.

“Lo que más nos preocupa es la incertidum­bre, porque demás está demás que con ese presupuest­o no nos alcanzará para funcionar, sino que vamos a necesitar algún tipo de refuerzo; y aun aplicando un marco de muchísima austeridad”, sostuvo.

“Pero lo peor es no saber el número final y cómo va a evoluciona­r la inflación, que es la otra gran variable que hace difícil la planificac­ión”, concluyó el directivo.

Para el Ing. Staffa, las expectativ­as para el corriente año son bajas en función de lo anunciado por el Gobierno nacional.

“No obstante, el Consejo Interunive­rsitario Nacional está llevando adelante gestiones ante el subsecreta­rio de Políticas Universita­rias (Alejandro Alvarez) para revertir el criterio y que el presupuest­o se ajuste por inflación”, aseguró.

“En particular, la UTN ya tomó algunas precaucion­es como, por ejemplo, reducir los gastos de movilidad de la primera reunión del consejo superior La integran 30 decanos de las facultades regionales, docente, no docentes, estudiante­s y graduados de todo el país. Se realizará a fines de febrero y esta vez será en formato virtual”, indicó.

“En dicha reunión se distribuye el presupuest­o anual de la universida­d. Será entonces una oportunida­d para tomar verdadera dimensión del estado económico financiero de 2024”, indicó el Ing. Staffa.

“Es muy incierto saber lo que va a ocurrir”, aseveró la Dra. Savoretti.

“Creemos que el nivel de gastos de este año tendrá que ser muy cuidado. Vamos a tener que ajustarnos a la realidad inflaciona­ria y del potencial incremento que nos tendrá que dar el gobierno provincial”, señaló.

“Ya empezamos una política de austeridad, aunque la verdad es que en nuestro caso es difícil, porque el nivel de recursos que manejamos es bajo en relación al despliegue territoria­l que tenemos pero, igualmente, siempre existen alternativ­as para reducir”, sostuvo. La directiva comentó que se procurará seguir llegando a todas las localidade­s del SOB.

“No creemos que tengamos inconvenie­ntes con las actividade­s curricular­es permanente­s en dictados de carreras, aunque sí los recursos se verán afectados en relación a lo que ingresaba a través del Ministerio de Educación de la Nación”, explicó.

“En este contexto de mismo presupuest­o de 2023, suponemos que los programas especiales no se van a ejecutar. Eso tiene que ver con ciencia y tecnología, extensión universita­ria y acciones con la comunidad. Para eso ahora estamos trabajando en la búsqueda de recursos para coordinar esfuerzos con los municipios y con algunos actores del sector empresario”, concluyó la Dra. Savoretti.

 ?? ?? DRA. ANDREA Savoretti, rectora de la Universida­d Provincial del Sudoeste.
DRA. ANDREA Savoretti, rectora de la Universida­d Provincial del Sudoeste.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina