La Nueva Domingo

Colegios privados: la PBA seguirá limitando las cuotas

El director de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, afirmó que el 70% de esas institucio­nes recibe ayuda estatal.

-

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, afirmó que la provincia de Buenos Aires seguirá limitando el incremento de cuotas de colegios de gestión privada dado que el 70% de esas institucio­nes recibe subvencion­es del Estado.

El funcionari­o explicó que pese al “espíritu desregulad­or que tiene el gobierno nacional para que haya menos Estado”, en el territorio bonaerense “hay una Ley de Educación y normas que regulan los topes arancelari­os para cada ciclo lectivo”.

Aclaró que, si bien “esos topes no son fijos, porque se van moviendo con la inflación, no hay desregulac­ión”.

En ese sentido, manifestó que “en la provincia hay un sistema educativo de 6.300 institucio­nes de gestión privada, de las cuales 4.300 (70%) están subvencion­adas por el Estado”.

Resaltó que “la mayoría tiene una subvención que se dedica a sostener entre el 80% y el 100% de los salarios” e indicó que, de acuerdo al porcentaje que reciben, la Provincia limita el monto de la cuota y de la matrícula.

Sileoni subrayó que “no estamos diciendo ‘No a la educación privada’, sino que le tenemos respeto por cuanto representa­n el 30% del sistema educativo bonaerense y ofrecen un enorme testimonio social”.

Sostuvo que reconoce la labor de las escuelas privadas, pero aclaró que habrá "topes en las cuotas y matrículas para defender el bolsillo de las familias”.

Por otra parte, Sileoni informó que no se advierte "una tendencia de traspaso” de las escuelas privadas a las públicas, aunque “sí una mayor frecuencia de consultas en las jefaturas de distritos donde están nuestros inspectore­s”.

Alertó que “esto de ningún modo es un éxodo o una tendencia, sino que hay una inquietud mayor porque el tiempo que tenemos por delante es de incertidum­bre” y recalcó que desde el gobierno que encabeza Axel Kicillof no quieren "que haya un tras“Tenemos paso masivo porque no es el equilibrio que se desea”.

Luego, y al ser consultado sobre la posibilida­d de un escenario de conflicto gremial por el recorte en el envío de fondos nacionales a la provincia, recordó que “decíamos con orgullo que entre el 2019 y el 2023 las clases empezaron el 1° de marzo, como correspond­e, pero este año no puedo contestar con la misma certeza”. una mesa gremial responsabl­e y comprometi­da, con la que dialogamos mucho, (pero) representa­n a trabajador­es que verán impactado el poder adquisitiv­o de sus salarios”, admitió.

De todos modos, consideró que “si hubiera conflictos, deberían trasladars­e al gobierno nacional porque nuestro gobierno sigue activo y prefiere al Estado, así como la igualdad de las personas, mientras que la Nación toma decisiones en contra de la gente”.

Las declaracio­nes del funcionari­o se dieron luego de que el Gobierno nacional habilitara a los establecim­ientos de gestión privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites.

Lo hizo al derogar una norma que regía desde 2019 por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructura­s de costos a la Secretaría de Comercio y en función de un análisis de esta dependenci­a se permitían los aumentos.

“Que, entre los objetivos asignados a la citada Secretaría, se encuentra la implementa­ción de políticas y marcos normativos necesarios para afianzar los derechos del consumidor, correspond­iendo a su respecto la aplicación de la Ley N° 24.240 y sus modificato­rias” decía la norma derogada.

En consecuenc­ia, los colegios y universida­des privadas podrán implementa­r los ajustes que crean convenient­es y establecer las condicione­s de acceso a sus servicios sin mayores restriccio­nes.

“Entre 2019 y 2023 las clases empezaron el 1 de marzo, pero este año no puedo contestar con la misma certeza”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? SILEONI REMARCÒ que no se advierte "una tendencia de traspaso” de lprivadas a públicas.
ARCHIVO LA NUEVA. SILEONI REMARCÒ que no se advierte "una tendencia de traspaso” de lprivadas a públicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina