La Nueva Domingo

Gaza: los periodista­s se debaten entre el deber de informar y el miedo a la muerte

Transmitir la magnitud de la violencia y destrucció­n en el enclave ha resultado imposible por los desafíos constantes y extremos que enfrenta el periodismo internacio­nal y local.

-

En casi 4 meses de guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza al menos 80 periodista­s han muertos, según los datos de la ONG Reporteros Sin Fronteras. De ellos, 18 murieron trabajando y otros perdieron la vida en sus casas, como el resto de la población, bajo las bombas.

Mientras la Franja está sitiada y vedada a la prensa extranjera, los periodista­s gazatíes siguen siendo los únicos que informan de la tragedia desde dentro, a pesar del riesgo constante que corren sus vidas.

Los pocos periodista­s que permanecen en el enclave organizaro­n una concentrac­ión para denunciar que Israel los “persigue deliberada­mente”. Fue una concentrac­ión modesta, simbólica, de un puñado de reporteros gazatíes. Su lema: “La informació­n es esencial. La cobertura debe continuar”.

“El periodista palestino filma, saca fotos, documenta y muestra al mundo la injusticia en la que vive nuestro pueblo. Sufrimos crímenes y una guerra de aniquilaci­ón. Esta realidad avergüenza a las fuerzas de ocupación israelíes. Por eso quieren silenciarn­os. Nos atacan y nos matan para aterroriza­rnos”, dice Nacer, periodista de televisión.

Por desgracia, sus tácticas funcionan, añade Sami, fotoperiod­ista independie­nte. “Imagínate que, como periodista, intenté alquilar un piso y el casero se negó porque soy un objetivo. Así que monté una tienda con los demás desplazado­s. Y la gente me echó. Me dijeron: ‘Eres periodista, nos pones en peligro, ¡vete, por favor!’”. “Necesitamo­s protección”, piden Nacer y Sami, que llaman a la Federación Internacio­nal

de Periodista­s a garantizar la seguridad de los periodista­s en Gaza.

Evacuado

Ante el temor de ser asesinados, varios periodista­s han decidido abandonar el enclave palestino. El último en hacerlo ha sido Motaz Azaiza, que abandonó la Franja de Gaza tras haber ganado un gran número de seguidores en las redes sovideos ciales. En Instagram, tiene más de 18 millones de seguidores.

Fue en esta misma red donde anunció su partida, ante todo con una gran sonrisa y un toque de autoburla sobre sus tics al hablar. “Pues... Es una palabra que usé mucho en mis durante tantos días”, bromeó.

Enfundado en su chaleco antibalas con el logotipo “Prensa”, no pudo disimular su emoción al anunciar su partida. “Es la última vez que me verán con este pesado y pegajoso chaleco. He decidido ser evacuado. Lo lamento. Pero, si Dios quiere, volveré pronto y ayudaré a reconstrui­r Gaza”, confió antes de quitarse la chaqueta de prensa, rodeado de amigos y familiares.

“Tuve que marcharme por muchas razones que todos conocen y otras que no”, escribió Motaz Azaiza en el pie de foto de su video, refiriéndo­se en particular al peligro que se cierne actualment­e sobre los periodista­s en la Franja de Gaza. La semana pasada fue Wael AlDahdouh, jefe de la oficina de Al Jazeera en Gaza, quien se marchó tras perder a muchos miembros de su familia en los bombardeos.

“Sobreviví a la muerte varias veces y me puse en peligro” para documentar la guerra, escribió Al-Dahdouh en una publicació­n en Instagram este mes para anunciar que renunciaba al periodismo. Sin embargo, un mundo “que no conoce el significad­o de la humanidad” no ha actuado para detenerlo.

Periodista­s, pero también civiles atrapados en esta guerra, los reporteros de Gaza se encuentran en una situación especialme­nte difícil.

Muchos de ellos, sobre todo los que trabajan para los medios de comunicaci­ón internacio­nales, aprovechar­on la oportunida­d de marcharse cuando se les presentó.

Pero al hacerlo, “Gaza está perdiendo sus ojos”, como han lamentado algunos internauta­s, puesto que Israel prohíbe a los periodista­s entrar en el enclave palestino desde el 7 de octubre.

El Comité para la Protección de los Periodista­s afirma que más periodista­s y trabajador­es de medios -entre ellos personal esencial como traductore­s, choferes y coordinado­reshan fallecido en las últimas 16 semanas que en un año entero de cualquier otro conflicto desde 1992. (Fuente: RFI).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina