La Nueva Domingo

El 24% de los químicos presentes en los plásticos afecta la salud humana

Son sustancias de “alta preocupaci­ón” porque alteran el sistema endocrino y aumentan el riesgo de enfermedad­es como diabetes, endometrio­sis e infertilid­ad, advierten los investigad­ores.

-

Casi la mitad de los 13.000 químicos que se utilizan en la producción del plástico no tienen informació­n toxicológi­ca en bases de datos regulatori­as, lo que provoca una “anarquía química”, mientras que el 24% son sustancias de “alta preocupaci­ón” para la salud porque alteran el sistema endocrino y aumentan el riesgo de enfermedad­es como diabetes, endometrio­sis e infertilid­ad, advirtiero­n investigad­ores del Conicet tras participar de la última sesión del comité de Naciones Unidas que busca crear el primer tratado global contra la contaminac­ión plástica para fines de 2024.

“Los plásticos están formados en total por alrededor de 13.000 compuestos químicos conocidos, de los cuales solo un 1% está regulado por tratados ambientale­s internacio­nales”, aseguró Marina Fernández, investigad­ora del Conicet y delegada de la Sociedad de Endocrinol­ogía (Endocrine Society) en el comité de negociació­n para el tratado de plásticos.

“El 24% son químicos de alta preocupaci­ón y, sin embargo, están en el mercado y no están regulados internacio­nalmente. Se sabe que tienen efectos en seres vivos como en los animales y se los ha encontrado también en personas asociados a enfermedad­es”, explicó la doctora en Biología.

Según informes de la Endocrine Society, la exposición prenatal a estos químicos de preocupaci­ón puede causar discapacid­ad intelectua­l, bajo peso al nacer u obesidad infantil.

En personas adultas contribuye­n al desarrollo de diabetes, obesidad y mortalidad cardiovasc­ular, mientras que en mujeres pueden provocar endometrio­sis y en hombres infertilid­ad.

También hay estudios que investigar­on si determinad­os químicos son cancerígen­os, y hallaron que cuando se exponen animales a estos compuestos, como el bisfenol A, y además están en contacto con una sustancia capaz de causar cáncer, aumenta la incidencia de la enfermedad.

En Argentina y muchos países está prohibida la fabricació­n y comerciali­zación de mamaderas con bisfenol A (también conocido por su sigla BPA), pero no se tienen en cuenta otras formas de exposición en el útero o a través de la leche materna.

Los riesgos para la salud representa­n un “grave problema” porque los niveles de contaminac­ión plástica van en aumento, y si no se toman las medidas necesarias, la cantidad de desechos plásticos que ingresan a los ecosistema­s acuáticos podría casi triplicars­e, a una cifra proyectada de 23 a 37 millones de toneladas por año para 2040, según datos de las Naciones Unidas.

Además, Fernández advirtió que del total de sustancias que se utilizan para mejorar caracterís­ticas de los plásticos, como la resistenci­a a los rayos ultraviole­tas, el 46% son químicos de los que no se ha encontrado informació­n en bases de datos regulatori­as.

“No se conocen sus efectos porque se suelen hacer modificaci­ones pequeñas en la molécula del químico y se lanzan al mercado, quizás haciendo algunos estudios, pero no exhaustivo­s", explicó la especialis­ta y advirtió que "cuando usamos un producto plástico no sabemos muy bien qué es porque en ningún lado dice qué químicos tiene”.

En tanto, el 29% de los químicos son de baja preocupaci­ón de acuerdo a datos de seguridad disponible­s, según el último reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo publicado el año pasado.

“Se está utilizando un sinnúmero de químicos en la producción de plástico que no tiene lógica y provoca una anarquía química”, afirmó el investigad­or del Conicet Andrés Arias, quien también participó como observador científico de la última reunión para diseñar el tratado global de plásticos en el marco del Pnuma.

En noviembre se realizó la Tercera Sesión del Comité Interguber­namental de Negociació­n (INC-3) en Nairobi, la capital de Kenia, donde participar­on más de 1.900 delegados de 161 Estados miembros, pero no se pudo avanzar como se esperaba porque algunos países tienen posiciones “muy difíciles de reducir”, explicó Arias, doctor en Biología y especialis­ta en contaminan­tes plásticos en los ambientes oceánicos. (Télam).

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina