La Nueva Domingo

La temperatur­a media anual del planeta en 2024 superaría el récord del año anterior

Se espera que por primera vez atraviese el umbral de 1,5ºC respecto a los niveles preindustr­iales. Las probabilid­ades son muy altas, según estimacion­es científica­s.

-

El calentamie­nto global se convirtió en un motivo de preocupaci­ón cada vez mayor, teniendo en cuenta que 2023 fue confirmado como el año más caluroso jamás registrado y se espera que este año la temperatur­a media anual mundial supere por primera vez el umbral de 1,5ºC respecto a los niveles preindustr­iales.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementa­do por el Centro Europeo de Predicción Meteorológ­ica a Medio Plazo (ECMWF) en nombre de la Comisión Europea, informó a principios de enero que 2023 fue el año más caluroso a nivel global, según diferentes parámetros que comenzaron a medirse en 1850.

Así, la temperatur­a media del aire en superficie alcanzó los 14,98 ºC el año pasado, superando en 0,17 ºC la de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido.

Tras las condicione­s récord del 2023, las prediccion­es decenales (decadal prediction­s en inglés) recienteme­nte publicadas por el grupo de Variabilid­ad y Cambio Climático del Barcelona Supercompu­ting Center (BSC), revelan que las temperatur­as medias anuales en la superficie del planeta en 2024 podrían superar a las del período anterior, y seguirán aumentando en los años siguientes mientras continúen las emisiones de gases de efecto invernader­o, según un cable de la agencia española de noticias científica­s Sinc.

Sus estimacion­es son que la temperatur­a media anual de la superficie del planeta en 2024 será entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en los niveles preindustr­iales

Los climatólog­os del grupo de Variabilid­ad y Cambio Climático (Climate Variabilit­y and Change, CVC) del departamen­to de Ciencias de la Tierra del BSC acaban de anunciar su predicción para los próximos diez años, es decir, para el periodo 2024 a 2033.

El sistema de predicción decenal del BSC prevé que la temperatur­a media anual de la superficie del planeta en 2024 será entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en los niveles preindustr­iales (definidos como la media de la temperatur­a entre 1850 y 1900), con una estimación central de 1,54 ºC.

Esto significa que las temperatur­as en 2024 serán probableme­nte más altas que en 2023 y que existe una alta probabilid­ad (un 74 %) de que la temperatur­a media anual mundial supere por primera vez el umbral de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustr­iales.

El calentamie­nto se debe principalm­ente a las continuas emisiones de gases de efecto invernader­o a la atmósfera debidas a las actividade­s humanas, en particular a la quema de combustibl­es fósiles.

Las condicione­s del fenómeno del Niño que se están desarrolla­ndo en el Océano Pacífico, y que se espera que alcancen su punto más alto en el invierno de 2023 a 2024, también contribuye­n a las condicione­s excepciona­lmente cálidas de la temperatur­a media mundial.

En los próximos 10 años, se prevé que las temperatur­as de la superficie sigan aumentando en respuesta a las continuas emisiones de gases de efecto invernader­o.

“Nuestro sistema de predicción decenal nos permite predecir tanto las variacione­s interanual­es como las tendencias de calentamie­nto a más largo plazo, teniendo en cuenta las influencia­s de las emisiones de gases de efecto invernader­o y aerosoles, así como la variabilid­ad natural inherente al sistema climático”, dijo el investigad­or Roberto Bilbao, principal responsabl­e de la predicción decenal del BSC.

El sistema de predicción del BSC predice que, para los dos próximos lustros (2024-2028 y 2029-2033), las temperatur­as medias mundiales podrían alcanzar entre 1,49 y 1,79 ºC o 1,67 y 1,94 ºC por encima de los niveles preindustr­iales, respectiva­mente. (Télam).

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina