La Nueva Domingo

¿Cómo es la vuelta?

-

El miércoles pasado, tras los feriados de carnaval, los docentes iniciaron las actividade­s pedagógica­s en todos los establecim­ientos educativos de la ciudad.

Precisamen­te, luego de la reunión del Consejo Federal de Educación en noviembre de 2023 y tras confirmars­e los feriados nacionales y provincial­es de este año, se definió el ciclo lectivo de todo el país.

Como ya se dijo, el inicio formal de clases está previsto para el viernes 1 de marzo, en todos los niveles y modalidade­s.

De acuerdo al cronograma oficial, el receso invernal se realizará entre el lunes 15 y el viernes 26 de julio.

“El cierre del ciclo lectivo se producirá el 20 de diciembre, por lo que se pretende alcanzar los 190 días de clases”, señaló Claudio Martini, titular de la Jefatura Regional de Educación N°22.

Las primeras provincias en empezar con las clases serán la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe: lo harán el lunes 26 de febrero.

Un día después seguirán las provincias de Catamarca y La Rioja, mientras que Santa Cruz lo hará el jueves 29. El viernes 1 de marzo será entonces el turno de las provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

En tanto, Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero empezarán el lunes 4 de marzo.

La restante, Río Negro, comenzará su ciclo lectivo el lunes 11 de marzo, completand­o de esa forma el inicio de clases en todo el país. En este caso contará con un período de intensific­ación entre el 14 y el 26 de febrero.

Con el fin de cumplir con los 190 días de clase, las jurisdicci­ones tendrán la posibilida­d de extender el horario de clase o modificar el calendario escolar si hubiera alguna situación que impida llegar al objetivo y requiera tener más días de clase.

La primera provincia en terminar las clases será Santa Cruz, que cerrará su ciclo el martes 17 de diciembre, mientras que la seguirá Tucumán el 18. El 19 de diciembre terminará el ciclo lectivo en Chubut, San

Luis y Salta.

La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán el viernes 20 de diciembre.

¿Arrancan?

Los sindicatos docentes con representa­ción nacional se mantienen en alerta por la demora en la discusión de paritarias, mientras que en distintas provincias comienzan a verse conflictos salariales.

Las gobernacio­nes anticipan que vienen cortes de recursos económicos para recomponer los sueldos de los maestros, una situación que se agrava porque los aportes que históricam­ente

hacía el gobierno nacional ahora serán recortados.

Como todos los años, las negociacio­nes paritarias docentes se realizan en dos niveles: mientras que el gobierno nacional debe establecer el salario inicial (piso para todo el país), cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires realizan al mismo tiempo las paritarias locales, que definen el resto de la escala salarial y las condicione­s de trabajo.

El panorama en los distritos es difícil, hay provincias que todavía no llamaron para iniciar las negociacio­nes y las que sí están planteando que no tienen suficiente­s recursos.

En la provincia de Buenos Aires, el titular de Educación, Alberto Sileoni, anticipó que existe “una amenaza clara de que algunos fondos que vienen de Nación puedan discontinu­arse y eso es un peligro”.

El director general de Cultura y Educación del gobierno de Axel Kicillof agregó que a pesar de la buena voluntad de la gobernació­n -que mantiene una paritaria abierta todo el año-, existe una complejida­d nueva.

"Los dos primeros años de gobierno tuvimos otra complejida­d, que tuvo que ver con la pandemia. Ahora es una complejida­d política. Está clara la vocación de la provincia de que haya un Estado presente, buenos salarios que acompañen el ritmo inflaciona­rio. Si después de 4 años en los que empezábamo­s las clases con normalidad, en este no podemos, no será porque cambió la voluntad del gobierno de la provincia sino porque cambió el contexto nacional”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina