La Nueva Domingo

Los más resonantes robos de arte en el mundo, reseñados en un libro

“Golpe en el museo” ahonda la sustracció­n de obras de arte más grande de la Argentina, ocurrido en 1980 en el Museo de Bellas Artes. “La Gioconda”, “El grito” y otros.

-

La inminente publicació­n del libro “Golpe en el museo”, que ahonda en el robo de obras de arte más grande de la Argentina, ocurrido en 1980 en el Museo de Bellas Artes, permite repasar algunos de los más resonantes atracos al arte de la historia mundial, que incluyen desde la recienteme­nte agredida Gioconda, de Leonardo da Vinci, hasta “El grito” del noruego Evard Munch.

Escrito por el periodista chubutense Imanol Subiela Salvo y editado por Planeta, el volumen “Golpe en el museo”, que lleva por subtítulo “La historia del robo de obras de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura militar”, indaga en lo ocurrido en territorio argentino la madrugada del 26 de diciembre de 1980, cuando un grupo de ladrones vació la sala donde estaba la colección Mercedes Santamarin­a en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Aquel botín, valuado en veinte millones de dólares, incluyó siete objetos de porcelana y jade, y dieciséis pinturas impresioni­stas de autores como Matisse, Renoir, Gauguin, Cézanne y también de Lebourg. El caso nunca fue resuelto.

Tal como detalla Subiela, el golpe al museo se mantuvo rodeado de un misterio de película, asombroso y oscuro, que incluyó la recuperaci­ón de tres obras, muchísimo tiempo después, por parte del juez Norberto Oyarbide.

Sin dudas, el robo más grande de arte en la Argentina invita a pensar en otros resonantes casos de la historia a nivel internacio­nal, una temática que siempre genera fascinació­n entre entendidos y neófitos, y que incluso ha sido abordada en la ficción, como es el caso de la popular serie francesa “Lupin” (Netflix), que sigue la vida de un ladrón e incluye además numerosas escenas filmadas dentro del Museo del Louvre.

Si hubiera que pensar en un ranking de robos resonantes en la historia del arte, en el primer puesto se podría incluir “La Gioconda” o “Mona Lisa” de Leonardo da Vinci, un hurto que ideó un rosarino y que perpetró un carpintero italiano Vicente Perugia.

Tal vez la más famosa, y también la más romántica leyenda asociada a Leonardo, por su sensaciona­l trama de engaños y astucia es aquella protagoniz­ada por un argentino oriundo de Rosario, llamado Eduardo de Valfierno, en un episodio que pasó a la posteridad como “El día que robaron La Gioconda”.

Se trata de una de las más famosas y costosas obras de la historia, que, como no está a la venta, posee un valor material intangible, sin embargo, algunos especialis­tas han estimado su valor entre 50 y 700 millones de dólares.

El 21 de agosto de 1911, el humilde carpintero Vincenzo Peruggia tomó -por encargo de Valfierno- el retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, del museo parisino, lo colocó debajo de su abrigo y desapareci­ó.

Entre tanto, Valfierno mandó a realizar seis copias exactas por un virtuoso e ignoto pintor. Luego, sólo debía lograr que el robo apareciera en los diarios. Con la noticia ya diseminada, vendió las copias a seis coleccioni­stas diferentes asegurando a cada uno, y por separado, que estaban comprando la auténtica creación del maestro florentino.

La historia señala que el argentino jamás pasó a retirar la obra por la casa del carpintero italiano, ya que su negocio era vender las falsas Giocondas. Este astuto embaucador no dejó cabos sueltos: ninguno de los compradore­s de presumible poca ética jamás podría denunciarl­o, o quedarían ellos también involucrad­os en el ilícito.

Dos años más tarde, el autor material, el carpintero intentó vender la obra y por supuesto fue capturado, la obra volvió a Francia y él, a la cárcel.

El argentino se afincó en Estados Unidos sin dejar muchos más rastros. En su vejez, confesó el origen de su fortuna a un amigo y periodista estadounid­ense a quien le brindó datos, fechas y nombres del golpe maestro, con la condición de que la historia sea revelada luego de su muerte, que ocurrió en 1931.

La historia, tan magnética, inspiró al periodista argentino Martín Caparrós para su novela “Valfierno”, en la que imagina y ficcionali­za los detalles de la vida de un hombre que no soporta morir sin que el mundo sepa de su audacia. (Télam).

 ?? ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina