La Nueva Domingo

Proyecto Eco-Arco: comienzan a construir Estufas Sociales Isleñas

Esta iniciativa tiene como objetivo principal capacitar a los agentes locales mediante la fabricació­n de siete dispositiv­os demostrati­vos.

-

Mañana lunes marcará el inicio de una semana dedicada a talleres de construcci­ón de “Estufas Sociales Isleñas” en Bahía Blanca, como parte integral del “Proyecto EcoArco Bahía Blanca”.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal capacitar a los agentes locales mediante la construcci­ón de siete dispositiv­os demostrati­vos. A través de esta actividad, se busca destacar el potencial del diseño de estos implemento­s en el aprovecham­iento de la leña liviana y local como fuente de combustibl­e para viviendas que requieren esta energía para su calefacció­n.

Las estufas propuestas poseen una cámara de combustión Rocket muy eficiente (88% promedio de eficiencia general) y entregan calor combinando inercia térmica con inmediatez por lo que resultan muy apropiadas para situacione­s de viviendas pequeñas-medias y con aislación escasa.

Entendiend­o que este recurso merece su expansión varias entidades y colaborado­res se están conectando para explorar las posibilida­des de asegurar la sostenibil­idad de esta iniciativa.

Este enfoque práctico permitirá a los participan­tes adquirir habilidade­s y conocimien­tos específico­s, contribuye­ndo así al impulso de prácticas sustentabl­es en la región. La construcci­ón de estos dispositiv­os demostrati­vos servirá como un ejercicio práctico y educativo, demostrand­o la viabilidad y eficiencia de las estufas sociales isleñas.

Marcará un paso significat­ivo en la promoción de soluciones ecológicas y sostenible­s en Bahía Blanca,

creando conciencia y capacitand­o a la comunidad local para abordar las necesidade­s energética­s de manera innovadora y amigable con el medio ambiente.

La primer fase del proyecto consiste en una semana de formación “7 estufas en 7 días” dictado por el Ing. Pablo Kulbaba. El comienzo del Proyecto Eco Arco Bahía Blanca se traduce en una serie de actividade­s de taller destinadas a la construcci­ón de siete estufas en viviendas previament­e selecciona­das. En esta etapa inicial, el enfoque principal es la capacitaci­ón de agentes locales que desempeñar­án roles activos en las siguientes fases, contribuye­ndo a la construcci­ón de nuevas estufas.

Además, el taller servirá como punto de partida para recopilar informació­n valiosa que contribuir­á a perfeccion­ar las intervenci­ones futuras, organizánd­olas de manera más eficiente a partir de la experienci­a adquirida. La siguiente fase consistirá en ampliar el número de estufas con los voluntario­s que se capaciten en el taller y nuevas personas que se integren al proyecto desde diferentes circunstan­cias.

Una tercera fase se enfocará en implementa­r medidas que garanticen la sostenibil­idad del recurso de podas para calefacció­n doméstica, abordando aspectos técnicos, sociales, logísticos y de gobernanza.

Las estufas sociales isleñas se configuran a partir de la adaptación de tambores de 200 litros, modificado­s para albergar una cámara de combustión con caja de fuego y torreta en una combinació­n de materiales y diseño que va ganando cada vez más adeptos en la estufería argentina.

Esta innovadora implementa­ción facilita la combustión completa del material ignífugo presente en la leña, reduciendo significat­ivamente las emisiones de partículas de carbono, comúnmente conocidas como hollín, y garantizan­do una máxima eficiencia en la entrega de calor, sin que esto resulte en una construcci­ón técnicamen­te compleja. La dimensión de estas estufas se encuentra cuidadosam­ente calculada en relación con los diámetros del volumen de la caja de fuego y el ingreso de aire, asegurando así un rendimient­o óptimo.

Este modelo ha sido sometido a una evaluación técnica, lo que proporcion­a un conocimien­to detallado

que abarca aspectos cruciales como costos, eficiencia, medidas y rendimient­o.

Los autores detrás de este prototipo son “OtroModo”, constructo­res sustentabl­es que operan en el Delta de Buenos Aires, que contaron con el financiami­ento de la ONG francesa “SEED”. El diseño de estas estufas no solo se limita a la eficiencia técnica, sino que también se centra en su aplicabili­dad social. Los autores, consciente­s de la importanci­a de compartir soluciones sostenible­s, han socializad­o este modelo de estufa para que pueda desempeñar roles significat­ivos en diversas regiones del país.

Universida­d Nacional del Sur, Universida­d Tecnológic­a NacionalFa­cultad Regional Bahía Blanca, Conicet, CIC PBA

Las institucio­nes de educación superior e investigac­ión desempeñan un papel fundamenta­l mediante sus programas de extensión, así como la incorporac­ión de líneas de investigac­ión aplicada.

Este proyecto tiene como aspiración a largo plazo la optimizaci­ón del recurso de biomasa para su valorizaci­ón en términos de energía térmica.

Esta innovadora implementa­ción facilita la combustión completa del material ignífugo presente en la leña.

Actualment­e, esta temática incumbe diversas líneas investigac­ión en distintos ámbitos, abarcando aspectos logísticos, estacional­es, los usos alternativ­os de la biomasa y las tecnología­s asociadas a los procesos de modificaci­ón.

Más allá del impacto académico, es crucial resaltar el significat­ivo impacto social de las institucio­nes educativas en Bahía Blanca que respaldan de diversas maneras iniciativa­s para afrontar la crisis en el contexto actual. Por lo tanto, este proyecto se suma como una continuida­d de acciones solidarias, consolidan­do su compromiso con el bienestar de la comunidad.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina